NUEVOS BLOGS PARA HACER DE LA MÚSICA UNA FIESTA EN LA ESCUELA

IMPORTANTE: El excesivo número de entradas, provocó un funcionamiento pobre del blog. Así que tuve que liberarlo de algunas de ellas y trasladarlas a otro blog:(http://musicaenlaescuelafiesta2.blogspot.com/) .
Como también el nuevo blog alcanzó las 20 entradas posibles, en abril del 2017, iniciamos el 3er blog que pueden ver con un clic en: https://musicaenlaescuelafiesta3.blogspot.com.uy/.

viernes, 10 de septiembre de 2010

Melodías del mundo I

... Y de otros continentes.

Primera selección de 15 melodías hermosas de todo el mundo: de la Isla de Pascua a China, del Japón a América, de África a Australia. Aunque la riqueza musical de cada país, de la humanidad es tan enorme y seleccionar parece algo imposible, por algún lado hay que comenzar. He tratado de elegir lo que a uno le parece, al mismo tiempo característico y lo suficientemente adecuado como para poder ser apreciado por nuestro oído occidental.
Aquí encontrarán, en general, canciones folklóricas de todos los continentes. Y al hacer clic en el "ir a..." adosado a cada título del índice, le llevará directamente a todo el contenido de la canción elegida: primeros sonidos, para que los niños puedan seguir buscando; vínculos de internet para ver y oir; informaciones sobre la canción, autor, intérpretes; letras originales y traducciones en español cantables.
Como siempre, en el índice, al final de cada título, hemos puesto las edades que nos parece pueden aceptar mejor la melodía: P=niños pequeños, M=medianos, Gr=grandes, T=todos.
Como siempre, estamos abiertos a las aportaciones que quieran realizar.



INDICE DE LAS CANCIONES
de esta entrada, por orden alfabético.

  • EL ARRORRO. Ir a MdM101. Ruben Rada. Uruguay 2004. P, M.
  • DANZAS DE LA TIERRA. Ir a MdM102. Indígenas América. Todos
  • GUADALQUIVIR. Ir a MdM103. Taquirari Bolivia. Gilberto Rojas. T.
  • GUAN YIN. Ir a MdM104. China. Danza de las mil manos. Gr.
  • JERUSALÉN DE ORO. Ir a MdM105. N Shemer. Israel. 1967. Gr.
  • KOINOBORI. Ir a MdM106. Japón. Banderas al viento. Tradic. T.
  • MARIPOSA y MARIPOSITA. Ir a MdM107. Varias canc. A.L. T.
  • NAFANTA. Ir a MdM108. Ismaël Lô. Senegal. 1994. Gr.
  • OPA OPA. Ir a MdM109. Isla de Pascua. Medianos, grandes.
  • PAN TAL. Ir a MdM110. Half Moon. Media luna. Corea. Med. Grandes.
  • PARA SOÑAR. Ir a MdM111. China. Melodía clásica instrum. Gr.
  • PINGÜITON. Ir a MdM112. Banda Alternativa. Uruguay. Todos.
  • SAU, SAU. Ir a MdM113. Isla de Pascua. Samoa. Med, gr.
  • SOLO BOTELLAS. Ir a MdM114. Orquesta sinfónica. Australia. T.
  • TAJABONE. Ir a MdM115. Ismaël Lô. Senegal. 1990. Med. Gr.


EL ARRORRO. MdM101. Ruben Rada 2004. FdT. T.

Primeros sonidos: (Borocotó)Re re re re mi fa# re, la la la la si la... (Al caer) re re sol sol sol sol sol sol, sol sol si si la sol si, la la do#... Así es como la canta Rada. Pero también podría tocarse sin sostenidos, comenzando por Do do do do re mi do, sol sol sol sol la sol...
     Escuchar en: http://www.goear.com/listen/f717245/El-arrorro-Ruben-Rada.

En http://www.sosmadre.com/canciones-de-cuna-el-arrorro/, encontramos esta delicia:
     “El Arrorró es una canción de cuna que forma parte de la transmisión cultural oral de las tradiciones que aparecen en América, y que tiene sus orígenes en el cancionero español popular. Arrorró es una voz de origen guanche extendida por todo el Archipiélago canario, diversas zonas de Castilla y Andalucía y varios países de América Latina. Ro (o arraw) significa “niño” (recién nacido). De ahí, arro-ró se puede traducir como ‘mi niño chico’… 
      Es una canción de ritmo suave y relajante, para arrullar a un bebé y acompañarlo a conciliar el sueño. Todos nosotros hemos cantado alguna vez a nuestros bebés. Si no lo han hecho aún, se los recomiendo de corazón: no sólo por sus hijos, sino también por ustedes, sus papás. No importa si entonan bien o mal, es irrelevante pues lo que vale es la intención amorosa y sólo eso. Personalmente, pienso que pocos son los momentos que igualan al acunamiento: es un instante tan íntimo y gratificante el que se genera entre una mamá o un papá y su bebé cuando ella o él lo mecen suavemente, apretándolo contra su pecho, y le canturrean una canción de cuna, que me animo a compararlo con el amamantamiento (instante sagrado y milagroso si los hay)".
     Se sabe que las primeras vocalizaciones fueron realizadas por la madre en respuesta a gorgeos de los bebés. Es decir que la música vino primero que el lenguaje.

     El arrorró de Rada, incluso con la palabra Borocotó (que reproduce el ritmo del tambor) es un candombe, propio del Uruguay, que tiene sus raíces en los esclavos africanos. Más información sobre el candombe encontrará en http://musicaenlaescuela-fiesta.blogspot.com/2010/06/bailar-y-cantar-con-africa.html#BcA109, en los candombes A mi Gente, y comparsa silenciosa.
     "Popularmente conocido como el "Negro" Rada, nació el 16 de julio de 1943 en Montevideo, y creció en el tradicional barrio Palermo donde mamó desde niño el candombe. Allá por el año 1965, junto con el músico Eduardo Mateo se une a la que fuera su primera banda, The knights/El Kinto Conjunto. En 1969 nace el tema "Las Manzanas", éxito total que le valió su proyección como artista solista, un primer disco, y la posibilidad de participar en el Festival de la Canción Popular de Río de Janeiro. Viaja a los EEUU en 1977... Al año siguiente, se instala Buenos Aires en donde adquirió una gran popularidad. Ahí mismo forma el grupo La Banda, con el que obtuvo un gran éxito que hizo que permaneciera en dicha ciudad durante bastante tiempo. Indudablemente Rada ha sido y continúa siendo el principal protagonista en el desarrollo del candombe, el cual no tuvo miedo de fusionar con muchos otros ritmos musicales como ser el jazz, funk, bosanova, tango y rock, por nombrar algunos. Sus composiciones son conmovedoras, originales y demuestran claramente la gran influencia de artistas de la talla de Los Beatles, Louis Armstrong, Ray Charles, Carlos Gardel, entre otros. El Negro Rada tiene, además de sus notables dotes musicales, un extraordinario carisma así como un gran sentido del humor los cuales lo convierten en un showman excepcional. Embajador del candombe en el mundo, este gran artista ha llevado siempre, al son de su maravillosa voz, la música uruguaya por todo el planeta".(http://www.taringa.net/posts/musica/4667411/Ruben-Rada---Candombe-Jazz-Tour-2004-MEGAUPLOAD_.html.)
Tiene publicados unos cincuenta discos, entre los que hay preciosas canciones para niños. A mí me encantan: "Yo quiero que a mí me quieran", "Para el año que comienza".

Borocotó mi negra - borocotó mi amor - duérmete negrito - con este tambor.
Al caer la noche negra - allá en la calle Cuareim,
sin la luz de las estrellas - ni velas para encender,
la negrita diamantina - que es dulce como la miel, 
suavemente le decía - hamacando a su bebé:
Borocotó mi negra, borocotó mi amor,- duérmete negrito - con este tambor.
Al igual que al niño blanco - se le canta el arrorró.
para que sus dulces sueños - lo hagan descansar con Dios,
la negrita diamantina - que es dulce como la miel,
suavemente le decía, hamacando a su bebé:
Borocotó mi negra, borocotó mi amor,- duérmete negrito, con este tambor.



DANZAS DE LA TIERRA. MdM102. Indígenas de América. AfT. T.

Sonidos: Re re re re fa re re re do do la do re. Re re re re sol sol sol sol la la sol fa re. El sonido subrayado es una octava inferior.
     Una danza circular, sencilla, hermosa. http://www.youtube.com/watch?v=ewmhTUL0p0k. Otra danza de la tierra, diferente, pero también interesante, es la del II Encuentro Infantil y Juvenil, organizado por Conjunto Rumy Rayen, en Quilicura, (comuna en el extremo Noroeste de Santiago de Chile, palabra que procede de la lengua Mapuche "kila" = tres, "kura" = piedra, Tres Piedras, en referencia a los tres cerros perfectamente visibles desde el lugar. En: http://www.youtube.com/watch?v=qDhmIMXiVng&feature=related.
Muchas canciones, danzas, rondas, juegos, se pueden hacer también en forma circular. Específicamente, en este mismo blog hay otras danzas circulares: BcB09 Danza circular en Río, BcA127 danza circular árabe, BcB02 Danza de los que cuidan a los otros, BcA102, Funga Alafia…

     Las danzas circulares, como ésta que proponemos (escribiendo en Youtube cualquiera de esas palabras, encontraremos cientos de videos, pero muchas sin calidad). tienen creciente éxito desde hace tiempo: alegres, lindas, sencillas de bailar, en rueda. Especialmente en tiempos y lugares predispuestos a ver sólo lo negativo de nuestro mundo, bailar así, en grupo, nos mueve a disfrutar la alegría, despertar el optimismo, reducir niveles de tensión, mejorar todo lo corporal. Generan serenidad, cooperación, atención, escucha. Las manos unidas en círculo expresan y realizan unión, solidaridad, igualdad.
     Proceden desde épocas pretéritas, de todos los países y de todas las corrientes filosóficas y pedagógicas. Unas veces eran danzas rituales. Otras acompañaban fiestas populares. Disfrutar de otras aportaciones, no significa adherirse a todas las corrientes. Lo que importa es que todos tenemos “el derecho de conocer, disfrutar, producir y apreciar el arte... de diversos grupos, tradiciones y tendencias culturales• (Nuevo Programa –uruguayo-de Educac. Inicial y Primaria, pg 77ss).
Interesante la aportación de el maestro Fernando Mello, de Tacuarembó: EXPRESARSE A TRAVÉS DEL CUERPO Y CON LA XO, en http://www.reducativa.com/xo/flipsticks2.pdf.

Letra de la danza canción:
Madre Tierra te siento bajo mis pies, 
Madre Tierra yo escucho tu corazón latir…
Heia heia heia heia heia he hio.
Heia heia heia heia heia heehee iooohhh.



GUADALQUIVIR. MdM103. Taquirari boliviano. Gilberto Rojas. FdT. T.

Primeros sonidos: Do mi sol la do’ la sol mi do, re re re re mi re do mi sol, Do mi sol la do’ la sol mi do, re re re re mi re do do do...
     Sería muy interesante acompañar con el cuerpo, cotidiáfonos, palitos, esta canción. Siempre que se oiga bien la música. Si no, sería preferible acompañar con los golpes rítmicos, otras melodías, como ésta de Uña Ramos, Zampoñas andinas: http://www.youtube.com/watch?v=cVb82iHF2sk. Y después ésta de Guadalquivir, en la preciosa interpretación instrumental de Jaime Torres: http://www.youtube.com/watch?v=qxan_RR9QGA&feature=player_embedded.
Se puede escuchar en versión coral, en http://www.youtube.com/watch?v=kyW_wjNRGhI&feature=related. Y en guitarra por Pirai Vaca, músico boliviano: http://www.youtube.com/watch?v=RUXXuDZ-z9I.

     La ciudad de Tarija, a orillas del río Guadalquivir, -no precisamente el Guadalquivir andaluz- es una ciudad boliviana de clima primaveral durante casi todo el año. Y su departamento, conocido como la Andalucía de Bolivia, es un jardín favorecido por la naturaleza en el que se conjuga poesía, canto y danza con fértiles valles, extensas llanuras y rios de aguas cristalinas. Se distingue por su hospitalidad y la alegría y jovialidad de su gente. http://www.bolivia.de/es/tourismus/tarija.html.

     Gilberto Rojas, el creador de esta canción, nació en Oruro el 10 de marzo de 1916, fue uno de los máximos compositores de la música boliviana del siglo XX, autor de temas musicales que se constituyeron en la máxima expresión de cada región a la que cantó sus versos. Su instrumento de composicion era el piano, pero tocaba también la guitarra, el charango, la mandolina y instrumentos autoctonos como quena, zampoña, etc. Con ellos compuso e interpreto bellas canciones como: Tiqui-miniqui, Viva Santa Cruz, Ojos azules y otros...

Estás pensando que ya me voy,- pero a tu lado me quedaré.
Y si tu te vas lejos de mí - la cacharpaya se irá con vos.
En Tarija cantaré - y en las Pascuas volveré,
y si tu te vas de mí - la cacharpaya se irá con vos.
De tus ojitos han de brotar - aguaceritos tanto llorar:
muy engañoso tu corazón - no dice ni sí ni no (2).



GUAN YIN. MdM104. China. Danza de las mil manos. EVA. M/G.

http://www.youtube.com/watch?v=xgHmSdpjEIk. También: http://www.youtube.com/watch?v=nUaCU1fAYw4. En Youtube hay una infinidad de videos.

     Esta danza es para asombrarse y recrearse con su belleza; no es para intentar reproducirla. Aunque nosotros no fuéramos sordos, como lo son las 21 danzarinas. ¿Cómo logran esa coordinación tan perfecta y tan hermosa? Siguiendo las señales de sus entrenadores, en las esquinas del escenario. Pienso también que el sonido, especialmente el resonar, incesante y repetitivo, de los tambores, les debe llegar a través de los pies. Su debut internacional fue en el Festival Paraolímpico de Atenas en el 2004. Pero llevaba mucho tiempo en el repertorio de la Compañía de Artes Escénicas de Discapacitados de China. Han viajado ya a más de 40 países. La primera bailarina, de 29 años de edad, se llama Tai Licua. El video fue grabado en Beijing durante la Fiesta de Primavera.
     Guan Yin es el ser humano trascendente rebosante de compasión, venerado por los budistas como la divina misericordia. Su nombre es la abreviatura de Guan Shi Yin. Guan significa observar, mirar, o un monitor; Shi significa el mundo; Yin significa sonidos, especialmente los sonidos de los que sufren. Por lo tanto, Guan Yin es un ser compasivo que responde a la gente que en el mundo clama por ayuda. Es pura compasión.
     Las mil manos de este ser compasivo representan sus muchas habilidades para prestar asistencia. Hay mil ojos en estas manos que le dan grandes posibilidades para observar el mundo. Guan Yin también tiene muchas caras para que pueda ser lo que la gente necesita que ella sea, no necesariamente su propio rostro, ya que su ayuda se da de una manera desinteresada…
     Deificar a Guan Yin puede conducir a un error fundamental. No es una deidad, sino un ser humano espiritualmente avanzado. A pesar de que Guan Yin sea representado como una mujer bella asiática, puede representarlo cualquiera, independientemente de su apariencia, raza y género. Cada vez que uno actúe de acuerdo con el impulso natural de compasión total, ha dado un paso más para convertirse en el mismo Guan Yin.

     El mensaje final de esta actuación se puede resumir en las siguientes palabras de Zhang Jigang, el coreógrafo del conjunto:
Mientras eres amable y hay amor en tu corazón,
un millar de manos vendrán naturalmente en tu ayuda
Mientras eres amable y hay amor en tu corazón,
llegarás con mil manos para ayudar a otros.
     Más información, de Lin Derek, en: http://www.taoism.net/guanyin/home.htm.



JERUSALÉN DE ORO. MdM105. Naomi Shemer. Israel. 1967. AdT. G.

Primeros sonidos: (Jerusalén de oro) Re re re sol sol fa fa , fa fa fa sib sib la, la la la re’ mi’ re’ do’ la, sol fa mi fa...- (Estrofas) La la la la re re la la sol, sol sol sib la sol fa#...
     Video cantado por Ofra Haza: http://www.youtube.com/watch?v=L8Co7IzOyhw&feature=related. Y con la letra en hebreo, inglés y español:
http://www.youtube.com/watch?v=LTEQbJTzsTU&feature=related.

     Hermosísima y controvertida canción judía. Que no nos podemos perder y sí tratar de entender. Ójala seamos capaces, al escuchar la canción de decir como esta mujer en internet: “Soy musulmana y esta canción es un himno también para nosotros. El profeta Muhammad, rezaba mirando a Jerusalem… Algún día llegaremos a ser habitantes de esta hermosa ciudad y cantaremos todos juntos Jerusalen de Oro en la presencia de nuestro Dios” (Enero 23, 2008)
Poster: http://www.zazzle.es/jerusalen_del_oro_poster-228933105699074088.
Desde la época del *Rey David* y hasta nuestros dias, Jerusalén ha sido inspiradora de obras innumerables. Para todos los que leen la Biblia –judíos, cristianos, árabes-, Jerusalén es más que una ciudad, es el ideal de una nueva tierra de paz y felicidad universal. Basta con leer Isaías 60 al 62, viendo las murallas de la ciudad al atardecer, en lo alto de la colina, rojizas por el sol poniente, mientras los valles que la rodean ya están en las sombras: “Levántate y brilla que ha llegado tu luz”. O leer el Salmo 137 que no sabe cantar fuera de Jerusalén, del cual procede la canción Bey the rivers of Babylone. O Apocalipsis 21, que anuncia la nueva Jerusalén para toda la humanidad “un nuevo cielo y una nueva tierra. Entonces ya no habrá más muerte, ni lamento, ni llanto ni pena”.

Nos hará entender mejor toda la situación este relato de un antiguo diputado israelí al Parlamento de su país:
     "Naomi Shemer, la autora de la canción, nació en un Kibbutz en las orillas del Lago Tiberiades e hizo famoso el paisaje del país en palabras y música... Pero la canción era aún más importante que la compositora. No sólo debido a su calidad, sino también a su historia extraordinaria.
     Exactamente hace 38 años, Shemer tomó parte en un concurso de la canción israelí. Para esta ocasión escribió la canción - letra y música... Simplemente otra canción, sólo otro festival. Pero en el momento en que la canción se oyó en la sala y en la radio, algo pasó. Tocó las almas de todos los que la oyeron. .
     Incluso entonces habría quedado sólo como una bonita canción, si la guerra de los Seis Días no hubiera estallado unas semanas después. El ejército israelí conquistó Jerusalén Este, los soldados alcanzaron los restos del antiguo Templo Judío. Israel fue barrido por una intoxicación de victoria, condimentada con las especias de un misticismo semi-religioso. .
   De repente, "Jerusalén de Oro" se convirtió en la expresión suprema del ánimo nacional, en el símbolo de una victoria que se vio como redención, en un segundo himno nacional. Yo mismo ví en esto una oportunidad. Por entonces era diputado en la Knesset. No me gusta - por decir lo mínimo - nuestro himno nacional. La melodía del himno, HaTikvah ("La Esperanza")… también fue "prestada" de una canción pastoril rumana (que aparece en El Moldava, el poema sinfónico del compositor checo, Bedrich Smetana.) .
     Pensé que si proponía la canción de Naomi Shemer como himno nacional, sería capaz de poder construir un acuerdo general para cambiar el existente… El presupuesto nunca se sometió a votación, pero a lo largo de los años "Jerusalén de Oro" ha disfrutado del estatus extraoficial de un segundo himno nacional…
     Esa guerra fue precedida por tres semanas en que casi todos los israelíes creyeron que el estado y sus habitantes estaban en peligro mortal. Los ejércitos de Egipto, Siria y Jordania -así parecía - iban a invadir su territorio por los tres lados y borrarlo de la faz de la tierra. Años después, quedó claro para los historiadores que no había habido peligro real para el estado, que los países vecinos no habían pensado atacar sino meramente disuadir, que la victoria de Israel no había sido ningún milagro sino el resultado de preparativos meticulosos, sobre todo de la fuerza aérea.
     Nadie jamás consideró una ocupación permanente. Estaba claro que estábamos obligados a dejar los territorios ocupados muy pronto, como pasó después de la guerra del Sinaí en 1956. La pregunta era a quién devolverlos: algunos propusimos entregarlos al pueblo palestino para permitirle que estableciera el Estado de Palestina. Desde entonces, 38 largos años han pasado. La "ocupación benigna" hace mucho tiempo que se convirtió en un régimen feo y brutal de opresión. La profecía del profesor Yeshayahu Leibovitz, de que la ocupación nos corrompería y a través de ella nos convertiríamos en un pueblo de explotadores y espías, se ha convertido en una realidad. Un estado pequeño y galante, progresista y (relativamente) igualitario, respetado en el mundo, se ha vuelto un estado ocupante y saqueador, rehén de colonos delirantes, lleno de violencia interior y "capitalismo porcino" (una frase acuñada por Simón Peres, uno de los máximos responsables de esta situación.) Lo que parecía en aquel momento un milagro divino parece más ahora un pacto con el diablo.11 de mayo de 2005”. Uri Avnery, Exdiputado del Parlamento israelí. Extractado de: http://www.lafogata.org/05oriente/oriente5/or19_3.htm.
     Esta extraordinaria canción fue acusada de ser plagio de una improvisación de bertzolaris vascos. Me he permitido buscar y comparar ambas versiones, y habría una ligera semejanza en algún pasaje. Algo muy común cuando uno compone una canción: es muy difícil que no se retome, inconscientemente, algún giro o algún tema ya usado por otros. La propia autora confesó en una carta póstuma que “se ve que esa canción se me deslizó desde la memoria de forma inconsciente" De todas formas, para mí, Jerusalén de Oro es mucho más bella. Yo encontré las tonadas vascas, la más fácil, cantada por Mikel Laboa, “Ihesa zilegi balitz” en: http://www.goear.com/listen/52fbc95/ihesa-zilegi-balitz-mikel-laboa. Mucho más complicado es encontrar la partitura en: http://www.bertsozale.com/castellano/doinutegia/doinutegia1.htm. El nombre de una tonada era"elizan sartu ziradenian", o "salbaroteko ermitan". Y el autor del bertso: Petrirena, Juan Frantzisko (Xenpelar). Hay 4 muestras y sólo la 1ª, tiene alguna semejanza.
     Una interpretación más amplia la encontrará en –incluídos los comentarios-: http://soydondenopienso.wordpress.com/2007/08/05/jerusalen-de-oro-ofra-haza/.


Letra original: Yerushalayim shel zahav.
De http://mx.msnusers.com/culturajudia/catl.
I. Avir harim tzalul cayain - Vereaj oranim. 
Nisa beruaj haarbaim - Im kol paamonim.
Ubetardemat ilan vaeben - Shbuia bejaloma 
Hair asher badad yoshebet - Ubeliba joma.
Choir
Yerushalaim shel zahab - Veshel nejoshet veshel or,
Halo lejol shiraij ani kinor.
II. Eija iabshu borot hamaim - Kikar hashuk reika 
Veein poked et har abatí - Bair ática.
Ubamearot asher basela - Meyalelot rujot
Veein yored el yam hamelaj - Bederej Yerijo.
III. Aj beboi haiom lashir laj - Velaj likshor ktarim 
Katonti mitzair banaij - Umeajaron hameshorerim.
Ki shmej tzoreb et hasfataim - Kineshikat saraf
Im eshkajej Yerushalaim - Asher cula zahab.
IV. Jazarnu el borot hamaim - Lashuk velakikar
Shofar kore behar abatí - Bair haatika.
Ubemearot asher basela - Alfei shmashot zorjot
Nashub nered el yam hamelaj - Bederej Yerijo.



     Letra cantable del moderador. (En el video, se añadió al original la 3ª estrofa, que yo he puesto al final. Se añadió después de la conquista de la vieja ciudad. Al lamento y la añoranza original del hebreo lejos de su ciudad, se le añadió la alegría del que retornó)
I. El aire puro de montaña,- que viene del pinar,
trae la brisa de la tarde – y el sonar del metal.
Los árboles en el invierno- presos en su sopor, 
la ciudad está so__la – cautivo el corazón.
Estribillo: Jerusalén de oro,– de bronce y resplandor. 
De todas tus melodías - yo soy cantor.
II. Están secos los pozos de agua – nadie protesta ya.
Ya nadie aparece en el Templo - de la vieja ciudad.
En las cavernas y en las rocas – se queja el ventarrón.
Ya no hay quien baje al Mar Muerto – buscando a Jericó.
III. Pero cuando hoy vengo a cantarte – Y a corona__rte, 
soy el mas joven de tus hijos - y el ultimo cantor.
Tu nombre me quema los labios - en beso angelical,
si yo te olvido, mi Jerusalén, - mi ciudad áurea.
IV. Hemos vuelto a los pozos de agua - Y en el mercado a andar. 
El shofar llama desde el Templo - En la vieja ciudad
En las cavernas y en las rocas - miles de soles son:
bajaremos hasta el Mar Muerto – buscando a Jericó.
En lugar del IV, posterior a la canción original, yo me atreví a escribir dos nuevas estrofas que reflejaran lo que para muchos, incluso israelitas, representan nuestra realidad actual y Jerusalén:
IV. Esta es la noche del que aplasta - al débil sin piedad,
ensangrentando con sus huellas - la paz de la ciudad.
La niebla empieza a levantarse - el sol quiere nacer.
Despierten abran bien los ojos: se ve Jerusalén.
IV. Ya no habrá llanto en nuestros ojos, ni penas ni dolor:
se fundirán como la nieve ante el calor del sol.
La niebla empieza a levantarse, el sol quiere nacer.
Despiertan, abran bien los ojos, se ve Jerusalén.




KOINOBORI. MdM106. Japón. Banderas-peces al viento. FdT. M/G.

Primeros sonidos: Mi re do mi sol la sol, mi mi mi re do re, do re mi sol la la sol mi, sol mi mi mi re do. Do´do´ la sol...
http://www.youtube.com/watch?v=Zhk5YMcobhA&p=A57B4E7C127A22AE&playnext=1&index=30. Otra versión: https://www.youtube.com/watch?v=DaUxtzKGV4U. Con imágenes de las carpas volantes: http://tokoro.wordpress.com/2007/02/26/banderas-koinobori.

     Muy interesante esta canción tradicional japonesa. Hay un día de fiesta en el Japón, llamado Tango no Sekku, que se celebra el 5 de mayo y se llama "La fiesta de los niños varones". Grandes banderas en forma de tubos, llamadas koinobori, se izan en las casas, una por cada niño varón. Con las carpas pintadas, porque las carpas son consideradas fuertes y con determinación. Si quieres saber más sobre el pez, puedes ver: http://es.wikipedia.org/wiki/Carassius_auratus. Datos sobre la letra: http://www.mamalisa.com/?t=ss&p=859&c=85.
     En Japón desde siempre el mes de Mayo ha sido considerado como el mes de la purificación, siempre se han hecho muchísimos ritos para alejar a los espíritus malignos. Después del periodo Nara se escogió este mes tan especial en el que se festeja la felicidad de los más pequeños.
    
Cómo hacer un koinobori: Si te interesa, pide la traducción de esta página: http://www.ratio.co.jp/tokushu/spring/index02.html. Haz clic y te aparecerá la página traducida en Español.

     Sin embargo las niñas también tienen su ‘día’: es el Hinamatsuri (雛祭, ó 雛まつり), celebrado el 3 de marzo. Que también tiene su canción, llamada Ureshii Hinamatsuri. Para saber sobre ese día clic en: http://www.guioteca.com/cultura-japonesa/hina-matsuri-un-dia-de-fiesta-para-las-ninas-de-japon/. Tienes un video en youtube con la canción: http://www.youtube.com/watch?v=JdnKviBbiRw. Y cómo bailarla: http://www.youtube.com/watch?v=X9-wO9wazdI.

en escritura japonesa
KOINOBORI  (MÚSICA INFANTIL)
Transcrita en nuestro alfabeto:
yaneyori takai koinobo__ri,
ookii magoiwa otousan__
chiisai higoiwa kodomota__chi.
omoshiroso__uni oyoideru.

      Traducción cantable del moderador:
Por encima del techo, las carpas de papel 
la que vuela más grande, la mayor, el papá,
Las doradas, pequeñas, son los hijos ¡que bien! 
porque ya están creciendo y les gusta volar.



MARIPOSA y MARIPOSITA. MdM107. Varias versiones. FdT y AdT.

     Parece que la mariposa, otra flor con alas, ha dado lugar a una cantidad enorme de canciones. La oreja de VanGog, Alberto Cortez, Silvio Rodríguez, Fito Páez… Y si uno escribe en el recuadro de búsqueda de un buscador "simbolismo de la mariposa" "No son pocos los simbolismos que se hacen con mariposas. Son muchos los poemas que las describen como flores que vuelan, o como ejemplos de belleza, elegancia, delicadeza y fragilidad. Una demostración mas de cuan superficiales somos al emitir juicios basados en apariencias, habida cuenta que si las despojamos de sus prodigiosos colores, las mariposas son como cualquier otro insecto: artrópodos provistos de un exoesqueleto, cabeza, tórax, abdomen, dos antenas, cuatro alas y seis patas. No quisiera imaginar como llegaron allí las mariposas que los enamorados dicen sentir en la barriga al estar en presencia del ser amado. Me suena mas como el resultado de la ingesta de algún bocadillo callejero.
     Hay aun otro simbolismo, el que se basa en la transformación a partir de una oruga o crisálida. En The Silence of The Lambs, las víctimas del asesino en serie apodado "Buffalo Bill", tienen en la garganta una crisálida de mariposa de la variedad Esfinge de la Calavera (Acherontia atropos). El Dr. Hannibal Lecter explica que Bill, víctima de una obsesión que le hace creer que es transexual, busca cambiarse a sí mismo, lo que simboliza con la metamorfosis de crisálida a mariposa. Añade que Bill no nació criminal, sino que se convirtió al sufrir años sistemáticos de abuso, y que probablemente la búsqueda de cambio se debe al odio que siente por sí mismo.
     Mas directa (pero no por eso menos profunda) es la sabiduría popular que llama "mariposones" a quienes sólo en determinadas circunstancias transforman su conducta y liberan sus tendencias reprimidas.

     La primera Mariposita que yo conocí, boliviana, nos la canto en el 68 en Buenos Aires, un compinche de la educación musical, Lucho, de Tarija. Y la pueden encontrar con el título de Viva la Fiesta en el nº 20 de la entrada "Canciones con gestos": http://musicaenlaescuela-fiesta.blogspot.com/2010/08/canciones-con-gestos-i.html. Después en 1985, IntiIllimani, cantó la misma versión en un programa de la BBC: http://www.youtube.com/watch?v=qi5T4zMg5II.
     Otra mariposita boliviana preciosa de gran éxito en los Andes, (hay que ver cómo la corea el público en los Altos-La Paz) es ésta, interpretada por MAYA ANDINA (san juanito), de Juan Inti Limache, que se puede ver en: http://www.youtube.com/watch?v=WptPN_2pClA&feature=related. Y oir en: http://www.listengo.com/musica/Maya%20Andina. Los primeros sonidos -de la introducción instrumental- para tocar son : Fa fa la fa, mi mi sol mi, re re fa re do (bis), sol la re fa (bis) (y vuelve al comienzo)...
     Y la letra:
Qué bonitos ojos tienes, te los robaré - Qué bonitos labios tienes , te los besaré.
tengo miedo, miedo de amar, - ya no quiero otra vez sufrir. (bis)
Toma libertad, antes de amar.- Vuela con el tiempo, mariposita...(bis)

     En nuestra América, la versión de Maná “Mariposa traicionera”. (ver Video de Maná en vivo: https://www.youtube.com/watch?v=av3wkasS-WQ, y oir en: http://www.tonaso.com/musica/mana/mariposa-traicionera,) tuvo un enorme éxito. Con la contradicción de que muchachas adolescentes corean con entusiasmo una letra que les dice que van de boca en boca, que son una trampa, que vuelen cerca del sol para que les queme y sientan lo que es dolor. Otra contradicción es que haya tantas canciones sobre las féminas que van de flor en flor, cuando mayormente somos los mariposones los que vamos detrás de cualquier fémina interesante.

      Los primeros sonidos de Maná, serían: La la lala do’ do’ la si sol, sol sol sol sol si si si sol si sol la fa…. (Ay mariposa de amor) mi mi mi fa# mi re# mi, mi mi mi fa# mi re# mi, la la la la sol# fa# mi re... Partitura: http://www.superpartituras.com.br/mana/mariposa-traicionera.

Y la letra:

Eres como una mariposa:- vuelas y te posas, vas de boca en boca.
Fácil y ligera de quien te provoca .
Yo soy ratón de tu ratonera: - trampa que no mata pero no libera.
Vivo muriendo prisionero.
Mariposa traicionera (todo se lo lleva el viento ), mariposa, no regreso.
Ay mariposa de amor- mi mariposa de amor, ya no regreso contigo.
Ay mariposa de amor- mi mariposa de amor,- nunca jamás junto a ti.
Vuela amor, vuela dolor, y no regreses a un lado.
Ya vete de flor en flor - seduciendo a los pistilos.
Y vuela cerca del sol pa’ que sientas lo que es dolor.
¡Ay mujer como haces daño! Pasan los minutos cual si fueran años;
mira estos celos me estan matando.
¡Ay mujer que facil eres! abres tus alitas muslos de colores,
donde se posan tus amores.
Mariposa traicionera (todo se lo lleva el viento ), mariposa, no regreso.
¡Ay mariposa de amor… ¡Ay, ay, ay ay, dolor! ¡yo te llore todo un rio.
¡Ay, ay, ay, ay, amor tu te me vas a volar.



NAFANTA. MdM108. Ismaël Lô. Senegal. 1994. AfT. T.

Primeros sonidos: (Los transportamos para facilitar ser tocados por los niños. Así que primero habría que aprender bien la canción: La re’ do’ do’ la, fa la sol re, la sib sol do’ do’ la, sol fa sol re. Re mi fa re mi, sol sol sol sol fa mi re....
Video: https://www.youtube.com/watch?v=mVLYK3Qynmc.

     Limpiando la casilla de correo, repleta hasta los topes, me reencontré con una preciosa melodía –para todo público- adjuntada a un cuento también lindísimo, pero éste especial para niños pequeños. Por tanto para disfrutar con hijos o nietos propios, o para enviar a los que los tengan.
     Ver el cuento La sorpresa de Nandi, con la letra y hermosos dibujos, en: https://www.youtube.com/watch?v=JzUCp4jaY3g. Sugerencias de actividades sobre el cuento: http://www.pdfgratis.org/la-sorpresa-de-nandi/. Trabajarlo escuchando la música, en varias pgs de: http://www.ceibal.edu.uy/contenidos/areas_conocimiento/lengua/__081017_nandi/ nafanta_la_msica_de_ismal_l.html. Me gustaría saber si la letra de la canción se refiere al cuento (la sorpresa de Nandi), o simplemente la han tomado por su entorno, su ritmo y su melodía como adecuada al cuento.

     Ismaël Lô, músico y pintor, nacido en Níger (1956), pasó la mayor parte de su infancia y juventud en Rufisque, una comuna de la región de Dakar, Senegal. Creció escuchando mbalax y discos de Otis Redding, Wilson Pickett, o Jimi Hendrix, que encontraba en las colecciones de sus hermanos.
     La carrera musical de Ismaël Lô está salpicada de anécdotas, siendo la más famosa aquella con la que se ganó el apodo de "hombre orquesta" y que surge a partir de su aparición en televisión con una guitarra de una sola cuerda, creada con sus manos a partir de un trozo de madera y un hilo de pescar, una armónica, y su voz.
     De origen muy humilde, "el Bob Dylan africano" -como le llamarían- a los quince años decidió que su vocación era la música y por suerte no se equivocó.
     Trovador contemporáneo, canta a las cosas que le rodean y los sentimientos que le provocan, generalmente en francés, wolof u otros dialectos de su tierra. Su sonido es una mezcla de ritmos tradicionales actualizados y elementos propios de occidente.
     Convertido desde hace tiempo en el artista más internacional de Senegal junto a Youssou N’Dour, ha servido de puente entre la tradición musical de su país y la música occidental.
Ahora, después de llevar su música y su cultura a todo el mundo, el músico residente en Dakar, fija su mirada en su entorno más cercano, al señalar las cuestiones importantes para su pueblo y sus recuerdos.
     El director de cine español Pedro Almodóvar eligió el tema Tajabone de su disco Jammu Africa, siendo la única canción de autor que figura en la banda sonora de su película que consiguió el Oscar"Todo sobre mi Madre". Extraído de: http://pidoayuda.blogspot.com/2007/09/ismal-l.html#ixzz0z2FMDzSf.
     Sobre el cuento:

“Hola! Soy argentina, pero vivo en un pueblito llamado Albatera, en la provincia de Alicante, España. Trabajo en una biblioteca infantil que es un sueño - soy maestra jardinera - y tengo a mi alrededor joyas de la literatura para niños. El libro de la Sorpresa de Nandi es un libro de los del tipo llamados "libros álbumes". Está confeccionado? en rústica y supongo que no debe ser demasiado caro”. marcelac54.

Letra del cuento que aparece en el video. De Eileen Browne.
Nandi puso siete deliciosas frutas
dentro de una cesta para su amiga Tindi.
Se llevará una sorpresa, pensó Nandi
cuando partió hacia el poblado de Tindi.
¿Qué fruta le gustará más?, se preguntó.
¿Le gustará la banana amarilla y suave... o la guayaba de dulce olor?
     (sigilosamente se las llevan un mono y un ñandú)
¿Le gustará una naranja jugosa y redonda... o un mango maduro y rojo?
     (y se la quitan una cebra y un elefante)
¿Le gustará la piña de hojas puntiagudas...
el aguacate verde y cremoso... o tal vez una parchita de cáscara morada?
     (y la desaparecen una jirafa, un ñu y un lorito.
Pero una cabrita que está jugando con otras golpea un mandarino, Y ...)
¿Qué fruta le gustará más a Tindi?
Hola Tindi, dijo Nandi. Te traje una sorpresa.
Mmmm... ¡Mandarinas!, dijo Tindi. Mi fruta favorita.
¿Mandarinas? dijo Nandi. ¡Ésta sí que es una sorpresa.



OPA OPA. MdM109. Isla de Pascua. Polinesia. AdT. T.

Primeros sonidos: Mi sol fa# sol #fa sol la sol, do mi re# mi fa mi, mi re do# re mi re... (Aere o) sol do mi sol fa# sol fa# sol fa# sol fa# la sol mi...

     Canción y Danza, con sólo 2 movimientos fundamentales: http://www.youtube.com/watch?v=4Jv-bh_Yej0. Un video que muestra ritmos e instrumentos de la Isla: http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?GUID=123.456.789.000&ID=198172. Otro video con informaciones sobre la isla y diversos movimientos de danza, desde muy sencillos a más complejos en: http://www.youtube.com/watch?v=XMHkxumzY5s&feature=related. Cantada por los Olimareños, con imágenes de la isla: http://www.youtube.com/watch?v=gH_MAvQaWWo. Oir en: http://www.goear.com/listen/59c40e2/opa-opa-los-olimarenios-%28con-enie%29. Cantada por Coral Iberoamericana Tantanakuy: http://www.youtube.com/watch?v=C0XpVv3ii6Y. Sugerencias didácticas: http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/aulavisual/198172_GPedagogica_Musica_de_nuestras_etnias.pdf.

     “Una canción popular muy en boga –en la isla de Pascua y en Chile- que los folcloristas consideraron netamente pascuence. Ricardo Hito me contó la pintoresca historia de este canto que tenía como autor a un romántico marino norteamericano dueño del yate Tahitian, llegado a la isla en 1943. Su mujer, rubia y de ojos azules le habría inspirado la canción (Vahine mata ninamú: mujer de ojos azules). Opa opa significa el balanceo del yate con el oleaje y el canto una evocación del sentimiento que embargaba al enamorado mientras se acercaba lentamente a la isla de Rapanui, (te tere mainei Rapanui nei).
     Había entonces dos tipos de música: una recientemente llegada a la isla durante el periodo de gran comunicación con Tahití (1870-1950) y otra muy anterior, de tiempos inmemoriales, enraizada en las viejas costumbres rituales: una con poca variación rítmica… y otra más melódica y variada”. Extraído del libro “la cultura de la isla de Pascua: mito y realidad”, de Ramón Campbell (en Google libros).
     "En la Isla de Pascua, todo acontecimiento, viejo o reciente bueno o malo, es transformado en música y canto. El Pascuense tiene por naturaleza, esa facilidad extraordinaria de expresión musical….El baile, en sí, muestra expresivamente el acto de crear, con movimientos que denotan elegancia armonía y sencillez. Su explicación radica, tal vez, en sus antepasados, quienes no contemplaron al sexo como un Tabú, sino como algo muy natural. Esa es la razón por la cual la música y danzas pascuenses denotan lo sentimental, la naturalidad y la sencillez más absoluta en las relaciones entre el hombre y la mujer..." http://enlaces.ucv.cl/ecuador/pagina_nueva19.htm.
     Los Olimareños es el nombre del grupo de canto popular uruguayo formado inicialmente por Pepe Guerra, Waldemar Sasías y Braulio López, el cual luego adoptó la conformación del dúo integrado por Pepe y Braulio, se estima que en el año 1962. Su nombre tiene relación con haber nacido en la ciudad de Treinta y Tres (Uruguay), a orillas del río Olimar. Por cuestiones de la vida y la situación que por aquel entonces comenzaba a vivir el país, Waldemar y Pepe junto a Braulio partieron por distintos caminos. A pesar de la distancia y de los caminos disjuntos que han seguido, hasta la disolución final del grupo en 1990, todos los recuerdan afectuosamente, sin negar el valor que cada uno ha tenido en la vida de los otros (Esta reseña aparece en varias páginas de internet). Entre sus interpretaciones más famosas: A don José, Simón Bolivar, A mi gente…
Sobre los moais en la Isla de Pascua, leer: http://es.wikipedia.org/wiki/Moái.
      Para saber de los pobladores de la Isla de Pascua, sus orígenes, historia, cultura, leer: http://imaginaisladepascua.com/la-isla-de-pascua/isla-de-pascua-historia/.

     Letra original:
Vahine mata mi-na-mó,- arofa tura váu,- a viti, viti mai,- tau here haiti é.
A here opa, opa, opa te pahi (2)- Tetere mai néi Rapa-Nui néi (2)

     Traducción cantable:
Muchacha de ojos cielo azul,- haré la ronda al mar,
porque eres el amor – que aquí tierno arribará.
A here opa, opa… (como el original).



PAN TAL. MdM110. Half Moon. Media luna. Corea. AdT. M/G.

     A pesar de la riqueza inmensa del folklore de cualquier país, me costó encontrar una canción tradicional de Corea, con sus características propias y al mismo tiempo lo suficientemente adecuada como para que nuestros oídos, tan de otra civilización, pudieran apreciarla. Encontré esta joyita. En http://www.mamalisa.com/?t=ss&p=974&c=140. Allí también pueden encontrar los sonidos que todos podemos escuchar. Y de allí vino la partitura adjunta. Lo que yo hice, fue realizar una traducción que se pudiera cantar con la misma melodía original, y lo más fiel posible al texto de la canción. Está comprobado que a los niños les encanta aprender palabras de otro idioma. Otra partitura en: http://www.traditional-songs.com/download_score.php?name=pan%20tal&country=South%20Korea.

Pu run ha Nul un__ha su, Ha yan chok pae en.
Kye su na Mu han__na mu - To kki han ma ri.
Tot tae to - A ni tal ko - Sat tae to op si
Ka ki to – chal to kan ta - So chok Na ra ro.

Navegando en el cielo azul - hay un conejín.
Vela y remo no ha de tener – pero va al confin.
Por la Vía Láctea está. - De las nubes, más allá.
Rumbo a una lejana luz, - su senda ha de encontrar.



PARA SOÑAR. MdM111. China. Melodía instrumental clásica. EVA. Gr.

Los diversos instrumentos la tocan con alguna variación, pero ésta es la melodía fundamental (los sonidos subrayados de una octava inferior): Re fa sol fa sol, sib la sol fa sol re, sol sib do sib do fa re do sib la sol… Sol la sib sib la sol fa re sol…

     Hermosísima melodía instrumental con imágenes de paz: http://www.youtube.com/watch?v=w_eoZEnS3M0&feature=related. La usan mucho en las sesiones de tai chi, en todos los países. Acá en Uruguay, en concreto, se usó en el último encuentro nacional de Tai chi. Verlo, con movimientos en el minuto 3’15” del video: http://www.youtube.com/watch?v=dZOL4re_0bk&feature=related.
En otro video ¿Qué es el tai chí? http://www.youtube.com/watch?v=OMbt3FUWnPs&feature=player_embedded.

Hay informaciones e imágenes muy ilustrativas sobre el taichi, y sobre cómo puede acompañar con sus movimientos la melodía “para soñar”. “Danza de la armonía… busca integrar como un todo el cuerpo y la mente… son desplazamientos lentos, suaves, armónicos… que logran suprimir, precisamente por esa lentitud, la ansiedad y el estrés, principales responsables de las enfermedades de nuestro mundo moderno”.
     El nombre del tema es "Para soñar", según la traducción de un amigo chino. La suave melodía se conjuga con la belleza de la Naturaleza ...

     Hace 3.000 años, cuando la música europea iniciaba un camino vacilante, en China había ya una teoría musical con sofisticados instrumentos, principalmente por la música ritual propugnada por Confucio. En la dinastía Han (de 200 años antes a 200 después de Cristo, esitía ya en la corte imperial una Oficina de la Música, encargada de la recopilación y edición de melodías antiguas y canciones populares. La música extranjera, penetró en China, a través de los contactos comerciales con Asia central, bajó la forma de un laud y un violín que se tocaba en posición vertical. Todo lo cual mejoró la música china. En tiempos del emperador Tsuan Tshung (siglo VIII) de la dinastía T’ang, se creó el grupo de canto y danza de la Academia del Jardín de los perales, que permitió la formación de un gran número de músicos.
     La música china difiere mucho de la occidental por su ritmo, compás, tono y adornos, que le dan su sonido inconfundible. Se debe ante todo al peculiar sonido y estilo interpretativo de los instrumentos musicales tradidicionales de China. Extractado de: http://blog.pucp.edu.pe/item/5639/musica-tradicional-china. Donde encontrará más información, con fotos, de los instrumentos tradicionales. También incluímos muchos datos en http://musicaenlaescuelafiesta2.blogspot.com.uy/#MUSICA ANTIGUA del MUNDO.

     Vale la pena escuchar otra preciosa melodía instrumental, “Reflejos de la luna en el agua”, composición de Hua Yan Jun: http://www.youtube.com/watch?v=uLFAu54G_Ys. Con los instrumentos bien visibles.



PINGÜITON. MdM112. Banda Alternativa. Reggaeton. Latinoamérica. AfT. T.

Primeros sonidos: (No hay que estar frío) La la la la fa, fa fa fa fa re, re re re re do# mi, re re re re do# mi. la la la la la fa...

     Si uno quisiera bailar con sus muchachos esta canción, seguramente tendría que elegir algunos pasos como han hecho los del video posterior. Ver el primer montaje con los dibujos animados de los pingüinos en: http://www.youtube.com/watch?v=GJnSktaFV_U. Y una coreografía sencillita, creada por un grupo de Jerez en: http://il.youtube.com/watch?v=OYvKqy3fi5U&feature=related.

     Estupenda canción montada sobre la base de los dibujos animados del film Happy Feet, de Warner Brothers. En la Antártida donde reinan el Pinguino Emperador no eres nadie si no sabes cantar. Mumble, ¡ay! no tiene dotes para el canto sino para el baile tap. Aunque su mamá piensa que es tierno, a su padre no le gusta.
     Bueno, mi marido, mis hijos y yo, ADORAMOS Happy Feet, el contenido, la enseñanza el amor, la paternidad, la amistad  la música - y el cuidado afectuoso por los seres vivos- tienen un enfoque maravilloso y profundo. Muy buena pelicula, la vemos por lo menos un par de veces a la semana y aun asi no nos cansamos.
(Introducción y comentarios de http://www.eje-zeta.com/2006/11/09/happy-feet-el-pinguino/.)

     En cuanto a Alternativa, “por cinco años, esa banda uruguaya ha alegrado, divertido, impactado y contagiado a miles de jóvenes de todo Latinoamérica, formado músicos, llegado a medios masivos de comunicación, abriendo caminos a la música de habla hispana.
     “De Colección… es su nuevo disco que marca una nueva etapa, una nueva milla más en la historia de esta banda que sigue adelante, detrás de su propósito. No es grandes éxitos, ni lo mejor de…, porque creemos que lo mejor todavía esta por venir”, dice Nico, de la Banda.
     Una de las composiciones nuevas del nuevo disco es este reggaeton llamado “Pinguiton”, tema alegre y divertido, pero profundo en su mensaje”. Extractado de Marco Antonio MENA en: http://www.enlacemusical.com/c.php?id=8250.
     De entrada podría interpretarse como una simple canción de enamorados, cuando el propósito de la banda lo refiere a dejarse entusiasmar para construirse a sí mismo y construir un mundo, un Reino, que nos permita salir de la congelación y cambiarlo todo. Quien desee más información, entrar en la pág oficial de la Banda: http://www.alternativa.com.uy/.

Estribillo: No hay que estar frío como un pingüino.
No hay que estar frío, no,- no hay que estar frío no, -¡hay que estar caliente.
Ya no siento mis manos ya no siento mis pies,
no puedo caminar, ni siquiera mover. - Estoy muy frío estoy muy frío.
Cómo me cuesta reír y escucharte hablar,
cómo me cuesta sentir todo el amor que tu me das,
cómo me cuesta, cómo me cuesta. Al Estribillo.
Si me acerco a tu calor yo me puedo refugiar.
Si me acerco a tu calor nadie me puede parar.
Y si mi acerco todo cambiaria.
Ahora puedo ver lo que tienes para mi.
Ahora puedo ser lo que siempre imagine.
Ahora puedo ahora puedo . Al Estribillo.



SAU, SAU. MdM113. Isla de Pascua. Samoa. AdT. T.

Primeros sonidos: Re re re si, re re re re re si, mi mi mi do’ mi do’ mi do’, fa# fa# fa# fa# fa# re’, fa# mi mi mi mi do’, mi mi mi si sol la la sol.

     La representación del Ballet Folclórico Nacional de Chile de una obra sobre Rapanui, nos permitirá observar junto a los alumnos las danzas características de la isla, interpretadas con los respectivos atuendos –en coreografía muy sencilla- y acompañadas de canciones como la conocida “Sau Sau” (a partir del minuto 3). Ver en: http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?GUID=6bb28b1f-9a79-47e0-be3b-23563005624d&ID=187584. Ver también otra versión coreográfica, con letra: http://www.youtube.com/watch?v=Ggoygc8ngK0. Habrá quizá que elegir entre las diversas figuras.

     "Sau-Sau, es el nombre de la danza-canción más en boga en Isla de Pascua durante los últimos años. Llegó a la isla en 1939, el año del inicio de la segunda guerra mundial. Se dice que fueron dos polinésicos, tripulantes del yate alemán "Die Walkirie", procedentes de Tahiti, los que enseñaron este alegre canto a los habitantes de Rapanui. El texto, en su primera parte original, está escrito en un extraño dialecto, presumiblemente de Samoa, que los isleños aprendieron rápidamente, aunque sin llegar a comprender su significado.... Como el Sau-Sau se canta y se baila repetidas veces en las reuniones familiares, toda fiesta que se realiza en la Isla lleva, por añadidura, el nombre de SAU-SAU.

     Margot Loyola, quien ha estudiado detenidamente las danzas de la Isla de Pascua, nos hace una interpretación de los pasos y figuras de este baile. El Sau-Sau es una danza de pareja suelta e independiente, que realiza sus evoluciones casi rozándose. Cuando intervienen varias parejas éstas no se mezclan, manteniendo cada una su independencia respecto de demás. Los movimientos del Sau-Sau son suaves, siendo ajeno al baile todo gesto brusco o expresión dura. Los movimientos principales son de brazos y caderas. El brazo, la mano y los dedos forman un solo bloque cuyos movimientos semejan líneas suaves y ondulantes. Ambos brazos siguen movimientos libres y a veces la mujer insinúa peinarse el cabello. El movimiento de caderas es principalmente lateral, siendo el paso de poco avance y muy apegado al suelo. No hay grandes desplazamientos, bailándose más bien en el puesto y cada bailarín realiza giros individuales, teniendo como eje uno de los dos pies con el talón ligeramente levantado.
     Se inicia como es costumbre en los bailes continentales, con la correspondiente invitación del varón a la dama. Aquí no hay nunca negativas, y jovenes o viejos; ancianos o muchachas, todos participan por igual del placer de la danza.... Era francamente pintoresco ver a veces bailar Sau-Sau a los visitantes que venían en los barcos o los turistas que visitaron la isla durante el año. Cada cual creía interpretar la danza a su manera con el mayor entusiasmo, al cual no eran ajenas personas de edad avanzada y temperamento muy serio. Información extraída de http://enlaces.ucv.cl/ecuador/pagina_nueva19.htm. donde encontrará más explicaciones sobre cómo danzarla. Aunque el primer video lo muestra con toda claridad, desde el minuto 3.

     Letra original:
Sau - Sau reva - sau reho vari; - erúa simo - simo - simo;
pou - pou kari,- erúa maki – maki- mai sapai pahure hía.
Ua riro re - e-e-ee - ua riro re- ee- ee- ee...
E maite ho´e po ava´ e,- ava´ e haumarú;
taúa mihi - - mihi raa, - taúa mate aué.
Faore too ee riri, - e Mau - Siriti é; - hia ho´i fa hou taua - taúa here hía é.



SOLO BOTELLAS. EVA. T.MdM114. Orquesta sinfónica. Australia.

     Estupenda interpretación de la Orquesta sinfónica de Melbourne y la Orquesta Victoria. Verla en: http://www.youtube.com/watch?v=iH-J_PRnU4M. Ejemplo didáctico de cómo se puede hacer música con todo tipo de instrumentos. En este caso con botellas usadas como instrumentos de viento y de percusión. Los músicos dirigidos por Cezary Skubiszewski, interpretan el tema comercial de la cerveza australiana Victoria Bitter, con sus botellas de cerveza. Sin duda un magnífico anuncio.
     Es que, en muchas ocasiones, nos olvidamos de que, además de la voz y otros sonidos de nuestro propio cuerpo, podemos usar muchos instrumentos cotidianos, generadores de sonidos, como hicieron y hacen los indígenas de América (ver los videos de Pablo Iglesias en youtube, por ej: http://www.youtube.com/watch?v=272KZ-5bUKk&feature=related. O http://nuestrosinstrumentos.blogspot.com/2009/02/concierto-organizado-por-los-alumnos.html.): corchos, moluscos, botellas, vidrio, cañas, maderas, piedras,... Que podemos construir instrumentos musicales: botes, latas, cajas con materiales diversos en su interior para producir sonidos diferentes: Serrín, piedrecitas, café, semillas, cajas, cascabeles, cucharas, tapaderas, rascadores, carracas, globos con arroz, tiestos, etc.
Y siempre podemos también usar instrumentos musicales: Cajas chinas, Maracas, Claves, Cascabeles, Triángulos, Tambores, Panderetas, Xilófonos. Todo lo cual en Uruguay podemos reproducir a través de los instrumentos del TamTamMini.



TAJABONE. MdM115. Ismaël Lô. Senegal. 1990. AfT. G.

Sonidos, Armónica: fa mi re, sol sol sol fa mi, mi re mi do, re do re do re do re do si…. (Tajabon); la do’ la sol fa, sol la sol la sol
     Ver y oir Tabajone y su traducción inglesa –en información del video- en: http://www.youtube.com/watch?v=7lTHiObYX1o. http://www.youtube.com/watch?v=TI6XDlZ8YvM&NR=1.

     Alguno se extrañará de que incluyamos esta canción, netamente musulmana. Pero no ponerla, además de perderse una hermosísima canción, sería no intentar comprender parte de la cultura africana, y desconocer el papel del Islam en Africa. Y así nos va, desconociéndonos y destrozándonos árabes, judíos y cristianos.
     Es una canción referente al ayuno. Disminuir la ingestión de comida y bebida, lo hacen los árboles y bastantes animales en invierno. Y los humanos lo realizamos: para recobrar la salud, el equilibrio, un cuerpo más hermoso. Otros como una práctica de paz. Y en algunos casos como huelga de hambre.
     Pero el ayuno por motivos religiosos o naturistas, no se limita al comer y beber, sino a ayunar de lo que daña a los demás y a uno mismo, y a reconocer que lo mejor es seguir los caminos divinos o naturales.

     "En la pelicula "Todo sobre mi madre", hay una escena que llama poderosamente la atención, por la música y la secuencia. Cuando Manuela va en tren a Barcelona, y atraviesa un gran tunel, la música de fondo es Tajabone, la canción de Ismael Lo, en idioma wolof el idioma oficial de Senegal. La forma en que Pedro Almodovár decidio escogerla como soundtrack de su pelicula, es porque en un vuelo de avión la oyó de fondo y, le agrado.
     ¿Pero que es Tajabone?: Tajabone es la fiesta con que se pone fin al Ramadán, en la que los niños salen por las calles, recorren las casas, cantan y bailan y se intercambian arroz, telas, bebidas. Pero también los chicos se disfrazan de chicas y viceversa (lo cual va intimamente relacionado con la trama de la película). Generalmente cantábamos la canción de Ismael Lo, por la letra, ya que en el ISLAM Dios te manda orar cinco veces al día y ayunar en el mes de ramadán: entonces, cuando mueres, los ángeles te harán esas preguntas”. (Extraído de: http://viendoelbosque.blogspot.com/2006/11/tajabone.html. Y de: http://www.ymipollo.com/~yenicel/86731.tajabone.html.)
     La canción involucra, una hermosa voz, una guitarra y una armonica, 

              y la letra dice:
Habdu buhu yamba, nyari malaïka - Rhawe hekiko darum siserum
momu muhu dida neka mukedinga - momu muhu dida neka muhonga (2x)
Tajabone beni tajabone (2x) Wele (4x)
Abdu nyamba ...wele - Nyari malaïka ...wele - Sika ule yowe ...wele
Dari siserum ... wele - munina ...wele - eka muninga...wele
munina ...wele - eka muhola...wele - ah ah ah ...

     Convertida a fonemas en español por Arturo Avila MD:
Ta, Tayebón deñeo e tayebón - ta, Tayebón deñeo e tayebón –
Abdu u yambal ñare malaicalá. jawe e ticon daru siseron –
momun munilá degan yulingán - momun munilá dengan wongán. –
Jawe e ticon daru siseron.
momun munidá degan yuligán - momun munidá degan wongán.
Tayebon deñeo e tayebon - Tayebon deñeo e tayebon
Wulei, wulei, wulei, wulei...abdu yambbarr
(wulei) ñari malaicala - (wulei)chicoley yogué - (wulei)danu siserron (wule)munilá
(wule)degan yuligán (wule)munilá - (wule)degan wongán (wule) ahhh

     Traducción cantable, del moderador:
Ta- Tayebon, ven a Tayebon. Ta- Tayebon, ven a Tayebon.
Abdú u yambá vendrá desde el azul. Vendrá desde arriba hasta a tu corazón -
Te va a preguntar si has hecho oración. Te va a preguntar si ayunaste hoy.
Vendrá desde arriba hasta a tu corazón.
Te va a preguntar si has hecho oración.. Te va a preguntar si ayunaste hoy.