NUEVOS BLOGS PARA HACER DE LA MÚSICA UNA FIESTA EN LA ESCUELA

IMPORTANTE: El excesivo número de entradas, provocó un funcionamiento pobre del blog. Así que tuve que liberarlo de algunas de ellas y trasladarlas a otro blog:(http://musicaenlaescuelafiesta2.blogspot.com/) .
Como también el nuevo blog alcanzó las 20 entradas posibles, en abril del 2017, iniciamos el 3er blog que pueden ver con un clic en: https://musicaenlaescuelafiesta3.blogspot.com.uy/.

domingo, 14 de agosto de 2011

Grandes EXITOS QUE PERDURAN I: hasta 1950



35 grandes Exitos populares, que permanecen, que “valen”, con significado. Y una lista de otros 90 más en entradas anteriores. Ninguno es “la canción del verano” que nadie recuerda 5 años después. Todos son anteriores a 1950, pero actualizados: filmados, televisados y reinterpretados, durante años y años. En orden de "edad", primero los más veteranos.


Foto extraída de: maquinas-musica.com

    A mi entender, son canciones que, por su melodía, letra, armonía, ritmo, movimientos, tienen las 3 B:
* Buenas, de calidad, que duran, permanecen, significativas.
* Bonitas,  hermosas en musicalidad, significado, ritmo,
* Baratas, que cuestan poco de aprender, tocar, moverse, o bailar.
    Que intentan ser adecuadas para niños. Porque la mayoría de los millones de canciones que llegan por los medios no tienen nada que ver –en letra, melodía, armonía, ritmo, movimientos- con la vida de los niños, ni con sus intereses: en ellas, generalmente, no existen la naturaleza, los animales, los juegos, el humor, la amistad, el cariño padres-hijos, ni… Nos llegan casi únicamente referidas a sexo y amor de pareja. Que naturalmente son un ingrediente esencial de la vida, pero no único ni exclusivo, y menos en la niñez.
    Siempre hay que pedir perdón por atreverse a hacer una selección, forzosamente restringida, por mucho que estemos abiertos a los diversos tiempos y culturas, entre los millones de melodías surgidas en la humanidad. Y siempre, además solicitar la colaboración, propuestas y protestas de los interesados en el tema.


Cómo manejarse en esta entrada:

     Para ir a la lista de los aparecidos en otras entradas de este blog, hacer clic en: Grandes éxitos populares publicados ya en otras entradas de este blog.
Si hacen clic aquí al lado: Lista de los grandes EXITOS populares que permanecen, les llevará a los 32 títulos propios de esta entrada
con su año de creación, código de referencia), autores, y si se recomiendan para P (pequeños), M (medianos) y G (grandes) o T (todos). También opinamos sobre si son EVA (para escuchar, ver, apreciar), FdT (Fáciles de tocar), AfT (Algo fáciles de Tocar), AdT (Algo difíciles de Tocar) o MfT (muy difíciles).
     Ubicados en esa lista de las canciones propias de este blog, un clic en el código de referencia(en color) de la canción que nos interese nos llevará a la canción elegida, con sus datos, primeros sonidos (para que los niños sigan buscando los demás) y acordes para acompañarlas (los acordes mayores en mayúsculas y los menores en minúsculas). Además vínculos, informaciones, sugerencias, letras, etc.
Los primeros sonidos de las melodías no suelen ser los mismos de los videos, generalmente demasiado agudos para un grupo de niños. Los transportamos a una tesitura más adecuada.



propios de esta entrada

* Siglo XVII. LA BAMBA, eqp101. México. FdT. T.
* 1879. ZAPATOS DORADOS, eqp102. Golden slippers. Folk USA. AfT. T.
* 1818. LA CUCARACHA, eqp103. Corrido, Revolución Mexicana. AfT. T.
* 1848. OH SUSANA, eqp104. Foster. Tradicional USA. FdT. T.
* 1860. KALINKA, eqp105. Ivan Petróvich Lariónov. Rusia. AfT. M/G.
* 1861. GLORY, GLORY, ALELUYA, eqp106. El cuerpo de John Brown. AdT. G.
* 1880. FUNICULÍ FUNICULÁ, eqp107. Turco-Denza. Nápoles. FdT. T.
* 1898. O SOLE MIO, eqp108. Nápoles, Italia, AdT. M/G.
* 1900s.LA TARARA, eqp109. Tradicional España. AdT. M/G.
* 1903. EL CHOCLO, eqp 110. Villoldo, Argentina. Tango. MdT. Gr.
* 1910. SI ADELITA SE FUERA CON OTRO, eqp111. Revolución Mexicana. MdT. M/G.
* 1911. LAS VIOLETERAS, eqp111b. Montesinos y Padilla. AfT. T.
* 1912. ESTRELLITA, eqp112a. Manuel Ponce. México. MdT. Gr.
* 1913. BLUES DE ST. LOUIS, eqp112b. St. Louis blues. USA. AdT. Gr.
* 1914. MARCHA CORONEL BOGEY, eqp113. Puente rio Kwai. MdT. M/G.
* 1914. POKAREKARE, eqp114. Tradic. maorí. Nueva Zelanda. AfT. Gr.
* 1915. LA CUMPARSITA, eqp115. Matos Rodríg., Uruguay. MdT. Gr.
* 1925. ESPAÑA CAÑÍ, eqp116. P Marquina. Pasodoble. Eva. Gr.
* 1928. EL MANISERO, eqp117. Moisés Simón, Cuba. AfT. M/G.
* 1930. EL TRENCITO de CAIPIRA, eqp118. Heitor Villalobos. FdT. Gr.
* 1930. LA ESPIGADORA, eqp119. La Rosa del Azafrán. AfT(parte). Gr.
* 1932. GRANADA, eqp119b. Agustín Lara. AfT(1ª y 2ª parte). Gr.
* 1932. HERMANO, DAME UNA MONEDITA, eqp120. Brother, can you spare a dime. Eva. Gr.
* 1934. MI BUENOS AIRES QUERIDO, eqp121. Carlos Gardel. MdT. M/G.
* 1936. ÉCHALE GUINDAS AL PAVO, eqp122. Del film Morena Clara. España. AfT. M/G.
* 1937. LILI MARLEEN, eqp123. Leip y Schultze. Alemania. FdT. M/G.
* 1939. AQUARELA DO BRASIL, eqp124. A Barroso. Perpetuum jazzile. AfT. Gr.
* 1946. LA VIE EN ROSE, eqp125. Édith Piaf. Francia. AdT. Gr.
* 1946. AL GURUGÚ, eqp126. La Niña de los Peines. Eva. Gr.
* 1946. LA MER, eqp127. Charles Trenet. Francia. AdT. Gr.
* 1946. ANGELITOS NEGROS, eqp128. Blanco y Alvarez Maciste.AdT. Gr.
* 1947. A RIANXEIRA, eqp129. Tradicional gallego. Bailable. AfT. T.
* 1948. TESTAMENTO DEL GITANO, eqp130. Monreal. AdT. M/Gr.
* 1949. CLAVELITOS, eqp131. Monreal y Galindo. España. AdT. Gr.
* 1950. LA FLOR DE LA CANELA, eqp132. Chabuca Granda. MdT. Gr.



Siglo XVII. LA BAMBA, eqp101. México. FdT. T.

     Primeros sonidos. Letra:  sol sol sol sol fa la sol (2) sol sol  fa sol, re re fa fa fa mi do… Acompañar con DO FA SOL.
     Partitura compleja: http://www.sintiza.com/musicmoodle/file.php/1/M.Jesus/partituras/bamba.pdf. Sobre el estado de Veracruz,  los bailes, el vestuario y el procedimiento para realizar el moño de la Bamba, los encontraremos en la investigación de Rodolfo Carrillo Vasquez en: http://www.folklorico.com/bailes/veracruz/sintesis-veracruz.html.
     Videos: Cantada por el Orfeon Infantil Mexicano; descargar de: http://www.playme.com/orfeoninfantilmexicano/. Al estilo de Ritchie Valens, en el film "La Bamba": http://www.youtube.com/watch?v=JRcI-vGdXD0. El baile de La Bamba, con armado del moño incluído: http://www.youtube.com/watch?v=iIo2hVUjafI. Por orquesta de placas y xilófonos: http://www.youtube.com/watch?v=pw-taGn8IIM&NR=1.

       Historia: La Bamba”, canción tradicional mexicana. Representa al género musical del son jarocho y es conocida popularmente como el himno de Veracruz, donde está muy arraigada. Aunque se hizo todavía más popular en una versión rock de  Ritchie Valens, nacido Richard Valenzuela. Tenía sólo  17 años cuando murió en un accidente de aviacion en medio de una tormenta de nieve. Sólo hizo 3 canciones, que se vendieron como rosquillas. Después hicieron una película con el título de la Bamba, al estilo de Ritchie Valens.
     Se piensa que la canción de la bamba tiene como origen los últimos años del siglo XVII  aproximadamente. Satirizaba los esfuerzos del virrey de México  por defender de los piratas a los ciudadanos del puerto de Veracruz, porque las medidas se tomaron ya cuando era demasiado tarde. Sin embargo; el origen de la letra se refiere a un baile español denominado "bamaba". (Hay más información en: http://es.wikipedia.org/wiki/La_bamba.)
De chilpete54.blospot
El baile: La bamba es un son jarocho de parejas que tiene la particularidad de incluir la elaboración con los pies y durante el baile de un moño con una banda de color rojo y de unos tres metros que el hombre lleva enrollada en la cintura. Al terminar el baile, el moño se muestra al público.
     Generalmente cuando lo ejecutan varias parejas, se establece una competencia entre ellas para definir quien es más hábil para elaborar el moño.
      La conocí por primera vez con el Orfeón Infantil Mexicano, cuando era un muchacho. Me entusiasmó, sobre todo lo fácil del acompañamiento coral que después me animé a reproducir con diversos grupos. Con ban,ban,ban o tum tum tum o bamba bamba, bamba, se armaba una base armónica preciosa, sobre la cual cantaban los solistas. Era de la película El Pórtico de la Gloria, como se denomina la preciosa portada de la Catedral de Santiago de Compostela.
     Para mí, adolescente, en aquella España del franquismo, lo que me entusiasmó del film fue la música, con unas interpretaciones que me parecían espléndidas. Yo no era consciente de que la música era un vehículo más de la propaganda que existe siempre en los films. Propaganda que en este caso era,  de tipo político –prestigiar una España desprestigiada con el desfile de imágenes de una España disciplinada y laboriosa y mejorar las relaciones con México-  y religioso –favorecer, en un medio ajeno a la fe católica, la adhesión al catolicismo y la peregrinación a Compostela. Y todo ello expresado en un lenguaje sensiblero, folletinesco, demasiado artificial y de escasa calidad. Quizá por ello, cuando se estrenó en Madrid, sólo estuvo 7 días en las pantallas.

     Las letras han cambiado mucho: dependen del cantante, que tiene en cuenta la habilidad de los bailadores. Versos como son:
    1. Para bailar la bamba, para bailar la bamba
se necesita una poca de gracia,
una poca de gracia y otra cosita, ay arriba, ay arriba.
Ay arriba, ay arriba, ay arriba iré, yo no soy marinero,
yo no soy marinero, por tí seré, por tí seré, por tí seré.
2. Es la Bamba señores, es la Bamba señores
la melodía que nos pone en el alma,
que nos pone en el alma luz y alegría - ay arriba, ay arriba,
ay arriba ay arriba ay arriba iré, yo no soy marinero
yo no soy marinero por tí seré, por tí seré, por tí seré.
   3. Una vez que te dije
una vez que te dije que eras bonita, se te puso la cara
se te puso la cara coloradita, ay arriba ay arriba…
4. Ay te pido caramba, ay te pido caramba
de compasión que se acabe la bamba...



1879. ZAPATOS DORADOS, eqp102. Dem golden slippers. Folk USA. AfT. T.

     Sonidos. Los primeros: Fa sol la la la sol fa sol la la la, fa sol la la la sol la sib la sol sol, mi fa sol… Estribillo: do fa la sol fa do re, sol sib sol re re mi mi… Para acompañar con guitarra: requinto en el primer traste y MI LA y SI7. Con la letra en inglés y acordes: spikesmusic-folk.spike-jamie.com/misc6/OH-DEM-GOLDEN-SLIPPERS.pdf. La partitura completa –en SOL, de la Biblioteca del Congreso de los EEUU –copyrigth 1879-: http://memory.loc.gov/cgi-bin/ampage?collId=mussm&fileName=sm/sm1879/01900/01966/mussm01966.db&recNum=2&itemLink=r?ammem/mussm:@field%28NUMBER+@band%28sm1879+01966%29%29&linkText=0. También en http://www.traditionalmusic.co.uk/favtunesw/004001.HTM.
     Videos: Clic en el sombrero -montaje curioso: http://www.jacquielawson.com/viewcard.asp?code=1796513126.  En un bar, con todo el público cantando el estribillo: http://www.youtube.com/watch?v=r3wAkdXvhGE&feature=related. Del film Fort Apache, la danza de los oficiales, 2ª parte: http://www.dailymotion.com/video/k2j8eJRXZa3G0U1zvA#from=embed. Sólo la parte 2ª, en: http://www.youtube.com/watch?v=KBC1qA-CpT0.

La portada de la partitura está en: danicaz.webuda.com

     "Dem Golden Slippers" es una canción, también hoy enormemente popular, que, en el siglo XIX, cantaban en lo común los artistas con la cara pintada de negro. Fue escrita por el afroamericano James A. Bland en 1879.
     Significado: La primera estrofa habla de la protagonista que conside-ra sin valor cosas como ropas finas, zapatillas doradas, una capa de cola larga y una túnica blanca para salir a pasear por la mañana (metáfora de su partida de este mundo).
     Lo que nos lleva al estribillo: oh, mis zapatillas de oro! No me harán falta ya, cuando salga a pasear.     La segunda estrofa describe al protagonista reuniéndose con miembros de su familia después de su paseo. En la tercera, el protagonista dice a los niños que se preparen para su propio viaje.

     Films:La vigencia de esta melodía se manifiesta en la cantidad de films, como Fort Apache y “El pequeño Lord Fauntleroy”, en anuncios de cereales, en diversos episodios de televisión, como en los Simpsons… (Extractado de http://en.wikipedia.org/wiki/Oh,_Dem_Golden_Slippers).
Fort Apache: baile de oficiales.
Foto en: badpacino.wordpress.com

     “Creo que mi escena favorita… de todas las películas, es la secuencia del baile en Fort Apache, de John Ford. Que consta de dos bailes por separado: una gran marcha en la que los bailarines se van agrupando de a 2, de a 4 y de a 8. La otra de parejas que bailan "Oh, Dem Golden Slippers" - se produce justo antes que el film tenga su expresión culminante. Tras esta escena, toda la película gira sobre el personaje de Henry Fonda, un arrogante tan decidido a probar sus teorías favoritas sobre la guerra que hace caso omiso de los consejos de los personajes que realmente saben sobre los apaches y el territorio, y, empecinado, sacrificará a sus hombres. Pero el baile no es una diversión alegre sino seria: es una parte esencial de la película, destacando los valores de la comunidad y los rituales que mantienen unido el puesto de avanzada de la caballería, y ponen de relieve la forma en que el Coronel (Fonda) no pudo ajustarse a ser parte de una comunidad.      Junto con el carácter ritual de la danza, por supuesto, él es el comandante. Pero no esbozar una sonrisa a través de todo el baile, a diferencia del sargento O'Rourke (Ward Bond), quien, aunque ha sido su familia agraviada por el coronel, sonríe mientras baila con la hija del coronel (Shirley Temple). Cuando el coronel tiene que bailar la alegre danza de los “zapatos dorados”, hace los pasos adecuados, pero rígidamente, sin mirar ni divertirse, dándole un aire militar, incluso al baile de pareja.
     Una de las cosas que vi, pero no recuerdo dónde, es que el film no sólo cuenta con dos grandes estrellas en su mejor momento, Fonda y John Wayne, sino también con McLaglen, Shirley Temple, Pedro Armendáriz, al igual que Miguel Inclán, quien interpreta a Cochise. Es interesante que, al hacer una película sobre el desastre que se produce cuando un hombre trata de dominar a los demás, Ford reune a un elenco de personas con derechos legítimos a ser estrellas por derecho propio.
(Publicado por Jaime J. Weinman en http://zvbxrpl.blogspot.com/2006/06/oh-dem-golden-slippers.html).

Letra original de 1879, en inglés, en la Biblioteca del Congreso:
     1. Oh, my golden slippers am laid away,
Kase I don't'spect to wear'em till my weddin' day,
and my long-tail'd coaty, dat I loved so well,
I will wear up in de chariot in de morn;
and my long, white robe dat - i bougth last June,
I'm gwine to giy cvhanged kase it fit too soon,
and de ole grey hoss dat i used to drive,
I will hitch him to de chariot in de morn.
     Estribillo: Oh, dem golden slippers! Oh, dem golden slippers!,
golden slippers I'm gwine to wear, - becase dey look so neat;
Oh, dem golden slippers! Oh, dem golden slippers!
Golden slippers Ise gwine to wear,- To walk the golden street.
     2. Oh, my ole banjo hangs on de wall,
Kase it aint been tuned since way last fall,
but de darks all say we sill hab a good time,
when we ride up in de chariot in de morn;
dar's ole Brudder Ben and sister Luce,
Dey will telegraph de news to Uncle Bacco Juice,
what a great camp-meetin' der will be dat day,
when we ride up in de chariot in...
     3. So, it's good bye, children, I will have to go
whar de rain don't fall or de wind don't blow,
and yer ulster coats, why, yer will not need,
when yer ride up in de chariot in de morn;
but yer golden slippers must be nice and clean,
and yer age must be just sweet sixteen,
and yer white kid gloves yer will have to wear,
when yer ride up in der chariot in...

     Versión cantable en español del administrador del blog:
1. Mis zapatos de oro no me han de pedir,
ni el vestido blanco que llevé al altar,
Con la larga cola que tanto estimé,
no los necesito para ir a pasear.
Y la blanca túnica que me compré
me viene muy justa y no me cabe más.
Ni el caballo gris al carro engancharé;
ya nada preciso para ir a pasear.
Estribillo: Mis zapatos color sol, zapatos color sol,
no me harán falta nunca más para pasear (bis).
2. Con mi viejo banjo que está en la pared,
muy desafinado de poco tocar,
voy a hacer las sombras desaparecer
si salimos pronto para ir a pasear.
Con el viejo Ben, y Lucy su mujer,
y Ana que telegrafió al señor Colás, (los que partieron antes)
armaremos una linda reunión
si salimos pronto para ir a pasear.
3. Adios mis chiquitos, me tengo que ir
donde viento y lluvia no nos llegarán,
donde tanto abrigo no hemos de tener,
si salimos pronto para ir a pasear.
Zapatos dorados no han de requerir,
ni que ustedes tengan demasiada edad,
Pero guantes blancos deberán traer,
cuando cierto día salgan a pasear.



1818. LA CUCARACHA, eqp103. Corrido, Revolución Mexicana. AfT. T.

     Primeros sonidos: do do do fa la, do do do fa la, fa fa mi mi re re do, do do do mi sol… (los si son bemoles). Acompañar con –requinto en el primer traste- MI SI7 Y LA. Partitura en DO: http://www.easysheetmusic.com/view_page.asp?book=world_songs&piece=la_cucaracha.
     Videos: con imágenes y letras de la época: http://www.youtube.com/watch?v=B_27Hi1In6o. Diferentes versiones -sólo en sonido- de Louis Amstrong 1935, Lila Downs 2004, los Lobos, Speedy Gonzales, Inti Ilimani, Milva... en: http://noeslomismoparecido.blogspot.com/2010/09/la-cucaracha.html. Versión instrumental: http://www.youtube.com/watch?v=6XpR9mrw7RQ

     Historia de la canción: «La cucaracha» es un corrido satírico tradicional muy popular en México durante la Revolución mexicana. Se le conocen cerca de cinco millones de versos, muchos prueba de la inspiración que pueden provocar unos cuantos tragos. La inmensa mayoría de los versos se crearon por los partidarios de todos los grupos enfrentados, en la Revolución mexicana de 1910-1920.      “La revolución fue inspiradora de un caudal inagotable de música vernácula. Cantares y corridos rubricaron, invariablemente, la crónica de victorias y derrotas. Fue durante la estancia de las fuerzas de Pancho Villa en Monterrey Nuevo León cuando surgió un aire popular conocido actualmente en todo el mundo: «La cucaracha». Sin embargo, la canción ya es mencionada en 1883, y posiblemente ya existía hacia 1818. Aunque se especula que podría ser de origen español, no existe una fuente fidedigna para poder afirmar esto con certeza.

     Diferentes letras:
La cucaracha, la cucaracha - ya no puede caminar
Porque no tiene, porque le faltan – las dos patitas de atrás.
La cucaracha, la cucaracha - ya no puede caminar
Porque no tiene, porque le falta - marihuana pa´fumar.
Ya murió la cucaracha; - ya la llevan a enterrar
entre cuatro zopilotes, - y un ratón de sacristán.
De las patillas de un moro - tengo que hacer una escoba,
para barrer el cuartel de - la infantería española.
despuesdelamusica.wordpress.com
     Significado: Existen tantos significados de «La cucaracha» como versiones de la misma. Lo mismo puede decirse de la palabra en sí misma. La palabra puede referirse al insecto. También a un vehículo que no posee ninguna rueda. Igualmente se usa para nombrar despectivamente a alguien. Se la utilizó en la jerga revolucionaria como un término del bajo mundo para la marihuana, o un cigarrillo de marihuana, o tabaco adulterado con marihuana u otra hierba. De ahí la versión que fue compuesta por las tropas constitucionalistas al General Victoriano Huerta —que se dice consumía marihuana— en son de burla y como vehículo perfecto para ridiculizarlo.
mexicanrevolution.wikispaces.com
     Una historia hace referencia a Pancho Villa. Cuando Villa viajaba junto con sus guardias en un Ford T, dado que sus brazos y piernas sobresalían por todas direcciones se decía que el vehículo parecía una cucaracha. Por ello, algunos versos de «La cucaracha» hacen referencia a la pandilla y al vehículo de Pancho Villa. El vehículo se encuentra expuesto en el museo Pancho Villa en la ciudad de Chihuahua, México, en el que es posible apreciar los agujeros que hicieron las balas durante el asesinato de Villa ocurrido en 1923. (Extractado de; http://es.wikipedia.org/wiki/La_Cucaracha.)

Letras referentes a la Revolución Mexicana: http://www.almademexico.com.mx/lacucaracha.htm.
Pobrecito de Madero - casi todos le han fallado
Huerta el viejo bandolero - es un buey para el arado.
La cucaracha, la cucaracha - ya no puede caminar
porque no tiene , porque le falta - marihuana que fumar.
El que persevera alcanza - dice un dicho verdadero,
yo lo que quiero es venganza- por la muerte de Madero.
Todos se pelean la silla - que les deja mucha plata,
en el norte viva Villa - en el sur viva Zapata.
Con las barbas de Carranza - voy a hacer una toquilla
pa ponérsela al sombrero - de su padre Pancho Villa.
Que bonita soldadera- cuando baila el fandango ,
viva Pánfilo Natera - el orgullo de Durango.
En la mina todo brilla - así son sus minerales ,
ya murió Francisco Villa - general de generales.



1848. OH SUSANA, eqp104. Foster. Tradicional USA. FdT. T.

     Sonidos: Do re mi sol sol la sol mi do, re mi mi re do re… Estrib: Fa fa la la… Acordes para acompañar: DO, SOL7 Y FA.
     Todos los sonidos en DO y también en SOL: http://familiaytu.com/oh-susana-notas-para-flauta/. Partitura en SOL, reimpresión del libro de 1908: http://www.ezfolk.com/library/songbooks/foster/stephen-foster-2/177/177.html.
     Videos: Instrumental en armónica: http://www.youtube.com/watch?v=JwlHpJ9p2WY. Cantado por Rod Rogers: http://www.youtube.com/watch?v=FCjEaqpHQDE. Interpretada por banda: http://www.youtube.com/watch?v=6XpR9mrw7RQ. Coreografía sencilla para bailar: http://www.youtube.com/watch?v=2fzLqbxteEM.

     El autor, Stephen Collins Foster (4 de julio de 1826 - 13 de enero de 1864) fue un preeminente cantautor de Estados Unidos en su época. Muchas de sus canciones, tales como Oh! Susanna y Camptown Races-Caballito gris- siguen siendo populares 150 años después de su composición. Su educación incluyó un mes en la universidad, pero poca preparación formal en la música. Pese a ello, había publicado varias canciones antes de cumplir los veinte años.
     Fue muy influido por dos hombres durante sus años adolescentes: Henry Kleber y Dan Rice. El primero era un músico clásico preparado que estaba entre los pocos profesores formales de música que tuvo Stephen. El último era un -entretenedor - payaso y cantante de máscaras pintadas, que pasó la vida en circos itinerantes.
     Estos dos mundos musicales muy diferentes crearon una inquieta encrucijada para el adolescente Foster. Aunque era respetuoso de las canciones de salón durante el día, él y sus amigos se sentaban al piano, escribiendo y cantando "canciones de  carnaval durante la noche. Foster aprendería a yuxtaponer los dos géneros para crear algunos de sus mejores trabajos.
     En 1846 se trasladó a Cincinnati, Ohio y se hizo contador con la compañía del buque de vapor de su hermano. Allí, Foster hizo sus primeros éxitos, entre ellas la canción Oh! Susanna, que serviría como himno de la fiebre de oro de California en 1848/9.

El dibujo es de: speakaboos.com

     En 1849 regresó a Pennsylvania y firmó un contrato con los Christy Minstrels, comenzando el periodo en que escribió la mayoría de sus canciones más conocidas: Camptown Races -caballito gris en este blog- es de 1850)
     Muchas de las canciones de Foster estaban en la tradición popular del "minstrel show" en ese entonces. Aunque los actores con la cara pintada de negro eran el único canal popular disponible para él, buscó, en sus propias palabras, "mejorar el gusto... entre la gente refinada utilizando palabras convenientes a su gusto, en vez de las palabras groseras y realmente ofensivas que pertenecen a algunas canciones de ese estilo." Mandó a los ejecutantes blancos de sus canciones no mofarse de los esclavos sino conseguir que la audiencia sintiera compasión hacia ellos.
     Foster intentó ganarse la vida como compositor profesional, y se puede considerar un pionero en este respecto, puesto que eso no existía entonces. Sin embargo al poco reconocimiento de los derechos de autor en ese entonces, Foster vio muy poco de los beneficios que sus obras generaron para los impresores de sus partituras. Múltiples editores a menudo imprimieron sus propias ediciones de las tonadas de Foster compitiendo entre sí, sin pagar nada a Foster. Por Oh, Susanna, recibió solamente $100.
(Extraído de: http://es.wikipedia.org/wiki/Stephen_Foster).

     Para bailar: Disposición: Por parejas en círculo. Ideal 7 parejas.
Introducción : 4 compases.
     Frase A:*Comp. 1-4: 3 pasos de polka de las chicas hacia el centro. 1 paso con el pie derecho y dos palmadas en el sitio (Fig. 2).
*Comp. 5-8: 3 pasos de polka de las chicas hacia atrás. 1 paso con el pie izquierdo y dos palmadas.
En la repetición los chicos hacen lo mismo.
     Frase B:
*Comp. 9-16: Hacen cadena inglesa: los chicos en SIAR y empiezan por el interior del círculo y las chicas en SAR y por el exterior del círculo. Lo hacen con 8 pasos de polka (fig. 2).
En la repetición, las parejas enlazadas como en la Fig. 3 (derecha con derecha e izquierda con izquierda) caminan 8 pasos de polka en sentido contrario a las agujas del reloj (SIAR). (Encontrarás el texto con las figuras en: http://danzasdelmundo.wordpress.com).

     Letra cantable en español (si tienen otra compárenla y decidan):
1.Él viajo desde Alabama - con su banjo tan feliz.
Desde ahí se fue a Luisiana:- su amorcito estaba ahí.
Estrib: Oh, Susana no llores mas por mi,
viajare desde Alabama - con mi banjo para ti (2).
2. Hubo lluvia en el camino.- pero a él no le importó.
Caminaba noche y día - y cantaba esta canción:



1860. KALINKA. eqp105. Ivan Petróvich Lariónov. Rusia. AfT. M/G.

     Sonidos: Estribillo: la sol mi fa sol mi fa sol fa mi re, la la sol fa mi fa sol mi fa sol fa mi re… Ah: do’ la do’ sib la sol fa do… Partitura con acordes:  http://www.easysheetmusic.com/view_page.asp?book=world_songs&piece=kalinka. Partitura con play-back completo: http://www.wix.com/musicameruelo/kalinka.
     En mp3: http://es.wikipedia.org/wiki/Kalinka.
     Videos: Cantada por Helmut Lotti: http://www.youtube.com/watch?v=5Srk5SpVTsE. Por los coros del ejército soviético: http://www.youtube.com/watch?v=C_A7Hu0uKNw. Versión instrumental de 3 violinistas: http://www.youtube.com/watch?v=ClG2IIh4I3c. Danzada hermosamente: http://www.youtube.com/watch?v=BUQ1PQMM7vA&feature=related.

     Kalinka (Калинка en cirílico) es una conocida canción rusa. Ha sido confundida como una genuina canción folclórica, pero realmente fue escrita por el compositor Iván Petróvich Lariónov en 1860, siendo interpretada por primera vez en Sarátov como parte de una obra teatral que él había compuesto. Pronto fue añadida al repertorio de un grupo coral folclórico.
es.wikipedia.org

     Significado de la canción. Con un ritmo rápido y palabras ligeras, la canción celebra un arbusto llamado en español bola de nieve, saúco, mundillo… Es el Viburnum opulus, de la familia caprifoliaceae, generalmente madreselvas, denominado "калинa" ('kalina') en ruso. Los cantantes y bailarines muchas veces entran en una frenética celebración de canto y danza mientras representan la canción.
     Kalina es un arbusto con bayas amargas de color rojo intenso, que con las primeras heladas adquieren un sabor astringente agradable. Los frutos contienen en su interior la semilla en forma de corazón. “Kalinka” es deminutivo cariñoso de “kalina”. Lo mismo sucede con la frambuesa nombrada  a continuación, que se transforma en "malinka" (frambuesita).
(Cosa bien curiosa_ en el jardín de la casa del administrador de este blog, tenemos un sauco, cuyas flores utilizamos como refresco y medicina, y al lado unas plantas de frambuesa, riquísimas en mermelada, o en helados) Es interesante que este tipo de bayas, en antigüedad, han servido de ofrenda tradicional a una deidad pagana eslava llamada Liuli, diosa de la tierra, la primavera, el amor y la fertilidad.
     El segundo verso de la primera estrofa se debe traducir literalmente: 'Ponedme a dormir'.
     Sólo en el tercer verso el autor habla claramente de una "niña bonita" (krassavitsa) y utiliza el término ‘dusha dievitsa', literalmente "el alma-jovencita', sabiendo que la palabra alma se usa a menudo para describir a un ser querido, que es la expresión consagrada, especialmente en los cuentos, para describir a una niña muy hermosa. Así, sólo en la tercera estrofa (cuando no se conoce la canción) se comprende el doble sentido que en las dos primeras y el estribillo corresponden a la metáfora entre los elementos vegetales y la mujer,(dado que en ruso, la palabra pino ("сосна", pronunciado sosna) es femenino).
kalinka.cl
     "Kalinka, Malinka" se ha convertido en nombre de una forma deliberada "de folk-ruso" y se utiliza ampliamente para todo en Rusia y el extranjero: para los restaurantes de cocina rusa, tiendas de artículos típicos, incluso un estudio de fotografía en San Petersburgo.     En 2003, el magnate ruso Román Abramóvich compró el club de fútbol de la Chelsea FC, desde ese momento se canta Kalinka antes o después de los partidos más importantes para el Chelsea en casa, como ocurrió durante la Champions League contra el FC Barcelona y la final de la Carling Cup. (Extractado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Kalinka).

Letra original en ruso, no en cirílico:
Estrib: Kalinka, kalinka, kalinka moiá!-
V sadu iágoda malinka, malinka moiá! (2)
1.Ah! Pod sosnoiu, pod zelienoiu,- Spat poloyite vy mieñiá.
Ay-liuli, liuli, ay-liuli, liuli,- Spat poloyite vy mieñiá. Al estribillo.
2.Ah! Sosionushka ty zelienaia,- Ñie shumí ye nado mnoy!
Ay liuli, ay liuli,- Ñie shumí ye nado mnoy! Al estribillo.
3.Ah! Krasavitsa, dusha dievitsa,- Poliubí ye ty mieñiá!
Ay liuli, liuli, ay liuli, liuli,- Poliubí ye ty mieñiá!
Kalinka, kalinka, kalinka moiá!- V sadu iágoda malinka, malinka moiá!

     Traducción cantable con la misma melodía, en español:
Estribillo (quizá mejor cantarlo en ruso):
Kalinka, kalinka, kalinka moiá!
V sadu iágoda malinka, malinka moiá! 
(o: Saúco, saúco, saúco, ¡mi amor!- cerca de la frambuesa,
¡frambuesa, mi amor (2))
1. ¡Ah_! Debajo del abeto, debajo de tu verde,-
¡Acuéstame para dormir aquí!
Ai liuli, liuli, ai liuli, liuli- ¡Acuéstame para dormir aquí!. Al estrib.
2. ¡Ah! tú, lindo abeto verde,- con tus ramas hermosas.
¡que no resuenen tanto, por favor!
Ai liuli, liuli, ai liuli, liuli,- ¡que no resuenen tanto, por favor! Al estrib.
3. Ah. ¡Mi frambuesa preciosa! Tan bella y cariñosa,
¡si tú pudieras aceptar mi amor!
Ai liuli, liuli, ai liuli, liuli,- ¡si tú pudieras aceptar mi amor!



1861. GLORIA, GLORIA, ALELUYA, eqp106. El cuerpo de John Brown. AdT. Gr.

     Sonidos: Re re re mi re si sol la si si si la sol, mi mi mi mi fa# sol fa# sol … Acordes para acompañar: SOL DO SOL RE, SOL SI7 mi la RE7 SOL. Partituras. Con varios negro spirituals y sus acordes: http://www.mediafire.com/?75k8hjpskdadk82. En versión del Himno de Batalla de la República: http://www.traditional-songs.com/es/descargar_cancion.php?name=Battle%20hymn%20of%20the%20republic&country=Usa
     Videos: con imágenes de la guerra civil, interpretada por The Lords: http://www.youtube.com/watch?v=enz7XsKfRlw.  Por el coro del Colegio Trinidad: http://www.youtube.com/watch?v=q-E-ffXl2Uk&feature=related. Con fotos alusivas: http://www.youtube.com/watch?v=bSSn3NddwFQ. Versión sólo banda: http://www.youtube.com/results?search_query=glory+glory+aleluya+instrumental&aq=f.

     Superconocida.Todos la hemos escuchado. Pero siempre quise saber cómo nació, cuando, qué dice y que significa la letra original.
     La canción de John Brown, es una marcha norteamericana, muy popular, sobre un luchador en pro de la liberación de la esclavitud, llamado John Brown. La partitura impresa apareció hace 150 años. Hay discusiones sobre si la canción fue la adaptación de un himno metodista, o si el himno religioso se hizo sobre la melodía cuartelera, confusiones que habitualmente suceden con las melodías que han pasado y variado de boca en boca, como las rondas infantiles, Arroz con leche, por ej.
     Pero, todos reconocen que la canción de John Brown se interpretó por primera vez en Fort Warren, hace ya 150 años, en 1861, durante la ceremonia de izar la bandera. Y que el 2º batallón de infantería de Massachusetts, denominado “el Tigre” había creado colectivamente la canción. A mi me parece que esa creacion es más fácil: uno tiene una idea, aquel otra, surgen nuevas letras…
     Pero, decir que el cuerpo de John Brown se “pudría” en la tierra, a muchos les parecía muy grosero. Y surgieron otros textos que pretendían tener palabras más lindas. El más famoso de ellos fue el Himno de Batalla de la República, escrito por Julia Ward, cuando un amigo le dijo: “¿Por qué no escribes unas lindas palabras para esa melodía tan movida?”. Luego, se crearon más letras, se adaptó la melodía y muchos reclamaron su autoría. Pero la melodía y la traducción del original es la que vendrá después.

     ¿En qué contexto surge la canción?: Thomas Jefferson fue el principal redactor de la Declaración de Independencia de los Estados Unidos en 1776. Pero los convencionales lo presionaron muy fuerte para que eliminara cualquier mención en el texto de que en un futuro se aboliría la esclavitud.
     Así la nación vivía como una casa dividida: la mitad eran libres, la mitad esclavos. Había pasado casi un siglo desde que los colonos ingleses fundaran la República, anunciando al mundo que lo hacían en nombre de la libertad, y proclamando en voz alta y fuerte que pertenecían a la nación más libre del mundo. Paradójicamente, sin embargo, en la mitad de los Estados que la componían, todos los del Sur, la esclavitud se mantenía firme.
     No sólo eso: desde 1830, los líderes del Sur mantenían una intensa disputa con los que apoyaban la propuesta por la "tierra libre" del Oeste, que se estaba abriendo a la colonización. Lejos de estar agonizando la esclavitud,  día a dia daba pruebas de querer disputar el espacio que se abría, pero con mano de obra esclava. Los diversos movimientos y asociaciones pro-abolicionistas, no consiguieron encontrar una solución a esa tragedia social y moral que era la esclavitud. La situación exasperó al abolicionista John Brown y le llevó a recurrir a la violencia como solución.
John Brown: nps.gov.
     John Brown…  no tenía ninguna esperanza de lograr su propósito por medio de la presión y el juego electoral pacífico. Hijo de un calvinista que aborrecía la infame institución servil, nació en Connecticut en 1800, y desde muy joven se entregó a la causa de la emancipación de los negros. Después de diversas experiencias fracasadas, en 1837, profundamente conmovido por el asesinato del periodista Elijah Lovejoy, asesinado por una turba pro-esclavitud, juró ante su tumba que en adelante se dedicaría a luchar por la abolición. Después de diversas peripecias exitosas, culminaron con su muerte.
     ¿Qué había pasado?: Dos años antes de que naciera la canción, en octubre de 1859, Brown y sus compañeros, invadieron y ocuparon el arsenal de Harpers Ferry, en Virginia, para usar las armas en una gran rebelion antiesclavista. Fué capturado por el entonces coronel Robert Lee –que después fue jefe del ejército del Sur- y un tribunal de Virginia lo sentenció a muerte. Lo acusaron de asesinato, traición y de incitar a los negros a la rebelión. 16 meses después de su muerte, el Sur se levantó en armas contra el Norte, atacando el fuerte Sumter, y provocando la mayor Guerra civil en la historia de las Américas.
    La Guerra santa de John Brown contra la esclavitud, culminó –al acabar la Guerra- con la aprobación de la 13ª Y 14ª enmiendas a la Constitución Americana que declaraban la abolición de la esclavitud. (Resumen a partir de Wikipedia -John Brown- y de http://educaterra.terra.com.br/voltaire/mundo/john_brown.htm).

1.John Brown's body lies a-mouldering in the grave; (3v)
His soul's marching on!
( Chorus ) Glory , glory, hallelujah ! (3) His soul's marching on!
2. He's gone to be a soldier in the army of the Lord!(3) His soul's...
3.John Brown's knapsack is strapped upon his back! (3v)

Letra cantable en español (más letra en las dos primeras notas):
1. Se deshace en la tie_rra el cuerpo de John Brown (3 v.)
y su espíritu en marcha está.
Estrib: Gloria Gloria Alelu_ya (3 veces) y su espíritu en marcha está.
2. Ahora es un solda_do del Reino del Señor (3v) y su espíritu...
3. John Brown lleva a su espal_da bien lleno su morral (3v)
y su espíritu....



1880. FUNICULÍ FUNICULÁ, eqp107. Turco y Denza. Nápoles. FdT. T.
     Sonidos: Sol do’, do’ si si sol sol la la mi mi… Estribillo: Si la si la do’ si la do’ si… Partit: http://www.sintiza.com/musicmoodle/file.php/1/M.Jesus/partituras/funiculi.pdf. Partitura con audio completo con acompañamiento, sin letra: http://www.wix.com/mariajesusmusica/taller3-funiculi.

     Videos: Por Pavarotti y coro: http://www.youtube.com/watch?v=TlBnqttOkFU. Andrea Bocelli en el Coliseo de Roma: http://www.youtube.com/watch?v=PG4SbelgIFk. Sólo con violines: http://www.youtube.com/watch?v=5CYRsSJSQ6M.
estación y tren al Vesubio. Sobre 1900.
Foto en: funicularesvalparaiso.com
    
Una canción napolitana. La letra es del periodista Peppino Turco y la música de Luigi Denza. Muchos la conocemos y tarareamos, pero no sabemos a qué se refiere, porque además no está en italiano, sino en un dialecto de Nápoles.

   Qué dice la canción: lo curioso es que es una publicidad. Espléndida, pero publicidad. Porque la canción se hizo para inaugurar el funicular que subía al Vesubio. Publicidad necesaria, porque desde la erupción grande que, hace 2.000 años enterró las ciudades de Pompeya y Herculano, ha hecho erupción 30 veces y casi contínuamente humea. Así que hicieron esa canción para sacar el miedo e invitar a la gente de la ciudad y a los turistas a visitar el volcán. Con versos muy sencillos, hechos a la disparada, la canción tuvo un enorme éxito, y dio a conocer la canción napolitana en todo el mundo. Cierto que también atrajo muchos turistas de todo el mundo a la ciudad. Ah, y tiene versiones en muchos idiomas.
     Está claro que la canción consiguió entusiasmar a todos los napolitanos y a muchos de afuera, para subir. Y funiculí, funiculá, se está refiriendo al funicular. Un sistema para subir y bajar pendientes muy fuertes (en el Vesubio, en un porcentaje de más del 50%), imposibles para un vehículo común. Lo importante es que al vehículo que sube lo ayuda algún motor y, todavía más el contrapeso del vehículo que baja, porque los dos están unidos por un cable. Hay funiculares aéreos, colgados del cable que los une, y funiculares pegados al suelo, trenes de cremallera, porque tienen una rueda dentada que se va agarrando a una tercera vía, en el medio de las otras 2 comunes. En la foto de hace más de 100 años, se ve que el funicular del Vesubio es un tren de cremallera. A carbón, claro.
     El primer funicular con 10 asientos, sufrió varias transformaciones, obligado por las erupciones. Al final fue substituído por una carretera que ha sido dos veces final de etapa en el Giro de Italia.

     Aunque sepamos algo de italiano, no se entiende casi nada, porque está cantado en napolitano. Bueno, hemos trabajado la traducción, que verán más abajo. (Más informaciones en http://es.wikipedia.org/wiki/Monte_Vesubio, y www.billcasselman.com.)

     Letra Original Napolitana. Muy diferente del italiano.
1. Aieressera, oì Nanninè, me ne sagliette,- tu saie addò, tu saie addò.
Addò 'stu core 'ngrato cchiù dispietto - Farme nun pò!
Addò lo fuoco coce, ma si fuie - te lassa sta!-
E nun te corre appriesso, nun te struie - sulo a guardà.
Estribillo: jamme 'ncoppa, jamme jà (2), funiculì, funicula...
2. Nè, jamme da la terra a la montagna! no passo nc'è!
Se vede Francia, Proceta e la Spagna...- Io veco a tte!
Tirato co la fune, diritto 'nfatto,- 'ncielo se va.
Se va comm' 'à lu viento a l'intrasatto, guè, saglie sà!
3. Se n' 'è sagliuta, oì Nè, se n' 'è sagliuta, la capa già!
È gghiuta, pò è turnata, pò è venuta,- sta sempe ccà!
La capa vota, vota, attuorno, attuorno,- attuorno a tte!
Sto core canta sempe nu taluorno - Sposamme, oì Nè!
     Traducción cantable del moderador:
1. Ayer, fue por la tarde, mi Nanine, subí hasta el fin, subí hasta el fin.
Allá donde no encuentre ya un ingrato corazón, corazón.
Donde arde fuego, y si te alejas,- ¡te deja en paz!, te deja en paz.
El fuego ¡no persigue, ni derrite, si es por mirar!, ¡si es por mirar!.
Estribillo:
Vamos, vamos, vamos pero ya, - vamos, vamos, vamos pero ya.
¡funiculí, funiculá! ¡funiculí, funiculá! - vamos para allá, ¡funiculí, funiculá!
2. Llegar desde la base hasta la cima, sin tropezar, sin tropezar.
Se ve Francia, Prócida y hasta España. - Te veo a ti, te veo a tí.
Tomé un cable que llega hasta el cielo – en un pis pas.
Como si fuera enorme torbellino -  ¡Sabe subir! Al estribillo.
3. Nanin, mi cabeza sólo da vueltas, ¡aún está allá!
Subió al final, se dió un paseo, después bajar.
Aún está girando, pero ahora, en torno a tí.
Mi corazón está cantando, ¡Cásate al fin!



1898. O SOLE MIO, eqp108. Nápoles, Italia, AdT. M/G.

     Sonidos: Sol fa mi re do, do re mi do si la, si do re si la la, si do re la sol sol… Estribillo: Do’ do’ si sol sol, si si la fa fa, si si la fa fa, re mi fa sol… Para acompañar:  La partitura en FA: http://www.hispanosnet.com/partituras-tablaturas-acordes/partituras/piano/o_sole_mio.html.
     Videos: Pavarotti canta, subtítulos en español: http://www.youtube.com/watch?v=CYHdG0LkQuU&feature=related. Canta Andrea Boccelli: http://www.youtube.com/watch?v=chFXBoyku74&playnext=1&list=PL59D322D45B9FA8F8. En versión instrumental y karaoke en napolitano: http://www.youtube.com/watch?v=nyimJY2bKvA.
De latierraesredonda.blogspot.
     'O sole mio", que comienza celebrando un día soleado para finalizar cantando al amor, es una famosísima canción napolitana de 1898,considerada como el himno de la ciudad. La letra es de Giovanni Capurro y la melodía de Eduardo di Capua y de Alfredo Torino Mazzucchi –según el juez-. 
     Los intérpretes: La versión original está escrita en napolitano y ha sido traducida a varios idiomas e interpretada por gran número artistas, entre los que destaca Enrico Caruso, la primera superestrella mundial y un modelo para todos los que cantaban baladas, que convirtió la melodía ya popular en popularísima, hasta hacer de ella otro himno popular italiano como lo es Va Pensiero. La verdad es que también la melodía se asoció con su nombre y lo hizo a él mucho más popular - se la pedían en todos los conciertos.
     Igualmente la interpretaron Mario Lanza, Luciano Pavarotti, Plácido Domingo ...  Y varios artistas del rock y el pop como Elvis Presley, y Al Bano. En español destaca la versión de Jorge Negrete aunque la letra no tiene nada que ver con el original.

La reproduccion de la partitura está en: melomania.wordpress.com

     Luciano Pavarotti nacido en el Norte de Italia, uno de los cantantes contemporáneos más famosos, tanto en el mundo de la Ópera como en otros géneros musicales. Muy conocido por sus conciertos televisados y como uno de Los Tres Tenores, junto con Plácido Domingo y José Carreras. Reconocido por su filantropía, reunió dinero para refugiados y para la Cruz Roja y fue premiado en varias ocasiones por ello. Aunque Luciano hablaba con cariño de su infancia, la realidad es que vivió ciertas penurias. Su familia tenía escasos recursos económicos; sus cuatro miembros se apiñaban en un apartamento de dos cuartos.

     Canciones napolitanas. ¿Cómo es posible que, Nápoles, en la música popular, tuviera un papel tan destacado por encima de Roma, Milán o Florencia, ciudades mucho más importantes en todos los sentidos? A ello contribuyó Eduardo di Capua, quien compuso algunas de las canciones napolitanas más famosas, como "O Sole Mio", "Santa Lucía " y "Torna Surriento"… "O Sole Mio" triunfó hasta tal punto que se convirtió en  himno italiano no oficial, romántico, y más que nunca durante los Juegos Olímpicos de Amberes en 1920. El director de la banda no podía encontrar la música del himno nacional italiano, así que en su lugar tocó "O Sole Mio".
     La reputación de Di Capua sufrió algo después de su muerte, cuando en el 2004, un juez dictaminó que Alfredo Torino Mazzucchi tenía derecho a figurar como co-autor de "O Sole Mio" y otras 18 canciones de di Capua. Hasta entonces, Mazzucchi había sido considerado como un mero transcriptor o asistente que se sentaba al piano para ayudar a di Capua anotar la música. El juez dictaminó que la contribución de Mazzucchi en el proceso creativo era "indistinguible" de di Capua, y las nuevas ediciones de partituras están reflejando el fallo en los créditos de su autor.
(De: http://music.barnesandnoble.com/search/artistbio.asp?z=y&CTR=1617). Mas informaciones en wikipedia y “1001 canciones que hay que escuchar antes de morir” de Robert Dimery. Grijalbo.

      Letra original (en napolitano)
    1. Che bella cosa e' na jurnata'e'sole - n'aria serena doppo na tempesta
pe'll'aria fresca pare gia' na festa - che bella cosa na jurnata'e sole.
Estrib: Ma n'atu sole - cchiu' bello, oi ne'- 'o sole mio sta nfronte a te!
'o sole, o sole mio - sta nfronte a te ...- sta nfronte a te.
2. Luceno 'e llastre d'a fenesta toia;- 'na lavannara canta e se ne vanta
e pe' tramente torce, spanne e canta- luceno'e llastre d'a fenesta toia.
3. Quanno fa notte e 'o sole se ne scenne - me vene quase 'na malincunia;sott' a fenesta toia restarria - quando fa notte e 'o sole se ne scenne.

     Versión cantable en español, del administrador del blog.
1. Qué bella cosa es un día soleado,- de aire sereno tras la tormenta.
Con aire fresco parece una fiesta ...- Qué bella cosa es un día soleado.
Pero hay un sol, - más bello aun,- brilla en tu rostro, tú eres mi sol.
Mi sol, brilla en tu rostro, tú eres mi sol, tú eres mi sol.
2. Brillan los vidrios, los de tu ventana,- la lavandera canta animosa ...
mientras retuerce, canta, estira y tiende,
brillan los vidrios, los de tu ventana!
3. Llega la noche y el sol ya se ha ido,- me invade cierta melancolía...
Me quedaría bajo tu ventana,- llega la noche y el sol ya se ha ido.



1900s. LA TARARA, eqp109. Tradicional España. AdT. M/G.

     Sonidos: la la la la sib la sol fa sol fa la sol, fa mi fa mi sol fa mi re mi do# la la. Acordes para acompañar: re y la7. Algo más agudo, en mi con gráficos: (https://sites.google.com/site/corralizasanchez/repertorio-de-canciones/canciones-infantiles/la-tarara). Partitura en sol: http://www.xtec.es/rtee/europa/081es/lletra_esp.htm.
     Videos: Por Ana Belén: http://www.youtube.com/watch?v=3zg81UVy2gc. Por Camarón de la Isla: http://www.youtube.com/watch?v=RMqJeKkcNV0&feature=related. Muy hermosas las variaciones sobre la tarara, en fuga de: http://www.youtube.com/watch?v=w5U3MmpBNmk.

Muchas sugerencias de Mª Eugenia Soblechero en http://cantares.wikispaces.com/La+Tarara.

     En lenguaje coloquial español, "tarara" significa majareta, “majara” (en Andalucía). En el Uruguay, algo semejante es “tarada”. Por lo tanto, “La Tarara” sería “La Majara”, la tarada.      Cómo nació la Tarara. Las coplas de "La Tarara", musicalizadas por Federico García Lorca son las que han universalizado esta canción. Y quizás por eso se ha extendido la opinión de que es un canto tradicional andaluz. La verdad es que las más antiguas composiciones escritas datan de principio del siglo XX, y corresponden a un ritmo tradicional de Soria, que Jean Turelier formalizó en el pentagrama:

(Estrib) La Tarara, sí, la Tarara, no, - la Tarara, madre, que la bailo yo.
Tiene la tarara un cesto de frutas - que si se las pido me las da maduras...
Tiene la tarara un cesto de flores - que si se las pido me da las mejores...
Tiene la Tarara un rizo en la frente, - un caracolillo y un moño celeste...

Pero la Tarara es, seguramente, anterior a esa fecha. Yo creo, por el ritmo, que debió cantarse en Castilla la Vieja desde mediados del siglo XIX. (de: http://memoriablau.foros.ws/t984/la-tarara/)
     En 1931 el poeta granadino Federico Garcia Lorca, grabó en discos gramofonicos, 10 de sus canciones populares antiguas que había recopilado durante años y que se encargó de armonizar y tocar él mismo al piano, mientras la cantante Encarnacion Lopez , la "Argentinita", puso la voz.
     Estas grabaciones se hicieron muy populares en la época. Tanto que, en 1936, cuando se inicio la incivil contienda militar entre hermanos en España, los dos bandos la cantaban, casi como un himno de guerra para unos y otros. Las tropas "moras" que ayudaron a Franco en su rebelión, aprendieron esta canción en el campo de batalla y una vez terminada la guerra, siguieron cantándola como una canción más, transmitiéndola como algo suyo a sus hijos y nietos y así aparece ahora esta canción popular española, como una canción popular marroquí más.
fotomontaje García Lorca y Ana Belén.
Portada disco en: dejaboo.net
     Hay muchas versiones de la canción, desde corales, a operísticas, o flamencas, incluso cantantes como Marisol, Teresa Berganza o Camaron tiene versiones muy especiales, pero me he decidido por la versión más reciente, del 2008 (de Ana Belén), y que a mi me gusta especialmente a pesar de tener unos toques jazisticos que la distorsionan un poco respecto de sus orígenes, pero que en conjunto tiene arte, elegancia y estilo por los cuatro costados. (Extraído de: http://tejedor61.blogspot.com/2009/06/marruecos-la-mirada-inversa-quinta.html)

    Más letras:
1.Tiene la Tarara
un vestido blanco
con lunares rojos
para el Jueves Santo.
La Tarara sí, la Tarara no,
la Tarara madre
que la bailo yo.

2.Tiene la Tarara
unos pantalones
que de arriba a bajo
todo son botones.
3.Tiene la Tarara
un dedito malo
que curar no puede
ningún cirujano.
4.Tiene la Tarara - un cesto de uvas
que si se las pido,- me da las maduras.
5.Tiene la Tarara - un vestido verde
leno de volantes – y de cascabeles.


1903. EL CHOCLO, eqp110. Villoldo, Argentina. Tango. MdT. Gr.

     La partitura y muchos datos, en: http://www.datuopinion.com/el-choclo.
     Videos: Interpretado con mucho humor por Los Guardiola: http://www.youtube.com/watch?v=lE3Hs4bsPhg. Audiovisual, sonido de Astor Piazzola y su orquesta: http://www.youtube.com/watch?v=iaknbpGRd-c. Cantado por Virginia Luque: http://www.youtube.com/watch?v=2zJzMCvFksk&feature=related.
todotango.com

     Cómo nació el Choclo. Cuando Angel Villoldo escribe la música y letra de este tango, podemos decir que comienza la era del ‘tango criollo’, con compases distintos al que se conocía en ese entonces, como el tango andaluz, con aires de cuplé y el tango estilo ‘habanero’.
     Estoy hablando de 1903, cuando la ciudad de Buenos Aires ve transformar completamente su forma de vida social, política e industrial debido a la gran ola migratoria proveniente de Europa, y del sur de Italia, especialmente. Y así como cambia su estilo de vida también cambia su música popular a través de músicos, cantores y payadores que van acercando al pueblo esa nueva manera de interpretar sus canciones. En esa nueva corriente popular musical, que nos lleva a conocer el ‘tango criollo’, Angel Villoldo se tranforma en principal artífice de la popularización de dicha música.
    ‘El Choclo’ nace en la mente de Villoldo precisamente en el año 1903, cuando una noche se lo hace conocer a su amigo, el pianista José Roncallo, que dirigía un sexteto en el restaurante ‘El Americano’, situado en la calle Cangallo y la cortada Carabelas. Demás está decir que a Roncallo le encantó el tango, y a Villoldo le pidió que lo tocase en el restaurante. Pero esto no podía ser, porque en dicho lugar estaba prohibido interpretar tangos, siendo considerados pornográficos y de carácter prostibulario.
     La cosa es que le buscaron la vuelta y “El Choclo” se tocó por primera vez en dicho restaurante, como si fuera “danza criolla”, con tremendo éxito entre los comensales que lo pedían repetidamente todas las noches.

     ¿Por qué "choclo"? Irene Villoldo, hermana del compositor, aclaró que en realidad era el apodo de un proxeneta matón (malevo y fioca, en el lunfardo rioplatense) que reinaba en el barrio de las calles Junín y Lavalle, a quien se le denominaba así por el color de sus cabellos. (Es que el choclo es la forma del castellano del Cono Sur para referirse al maíz, porque el origen del vocablo es quechua: "chuqllu" significa 'maíz tierno').
     La música de “El Choclo” siempre fue la misma, no así la letra, conocida a través de tres versiones totalmente distintas… Hasta que finalmente, en el año 1946, Enrique Santos Discépolo, escribe la última, que es la que se canta actualmente:

Letra de Discépolo
“Con este tango que es burlón y compadrito,
se ató dos alas la ambición de mi suburbio.
Con este tango nació el tango como un grito,
salió del sórdido barrial buscando el cielo.
Conjuro extraño de un amor hecho cadencia
que abrió caminos sin más ley que su esperanza,
Mezcla de rabia, de dolor, de fe, de ausencia,
llorando en la inocencia de un ritmo juguetón.”

     Intérpretes: Esta última letra tiene una historia muy simpática, porque el autor la escribe a pedido de Libertad Lamarque, que estaba en México filmando la película ‘Gran Casino’, dirigida por Luis Buñuel, y tenía que cantar “El Choclo” para una escena de la película, y la letra anterior no pegaba con la situación a filmar.
     Las orquestas típicas más renombradas lo tienen en su repertorio. Se destacan las grabaciones de Angel Vargas con la orquesta de Angel D’Agostino y la de Raúl Berón con Aníbal Troilo. Juan D’Arienzo, Carlos DiSarli y Alfredo de Angelis lo grabaron en forma instrumental, lo mismo que Roberto Firpo, Horacio Salgán y Armando Pontier. (Extractado de http://www.denorteasur.com/asp/articulo.asp?numero=271&id=3414. Sobre el autor, el lugar y la época ver: http://www.rincondeltango.com/ht/HTangelvilloldo.htm).



1910. SI ADELITA SE FUERA CON OTRO, eqp111. Revolución Mexicana-MdT.M/G.

     Sonidos del estribillo: do fa la do’do’ la sib sib sol la do’, la sib do’ re’re’ do’# re’ do’# re’ re’# mi… Las notas para flauta en FA, con las introducciones y variantes, en: http://familiaytu.com/notas-para-flauta-del-corrido-revolucionario-la-adelita/. Partitura en DO: http://sololaud.wordpress.com/2011/02/page/2/
     Videos: Montaje con fotos e imágenes de la época con la canción grabada en 1917 por el 'Trio Gonzalez': http://www.youtube.com/watch?v=wbFhy61tCps. Semino Rossi & Los Paraguayos - Adelita, Guantanamera y La Bamba 2007 en: http://www.youtube.com/watch?v=JpvrlIF6bc8. Por los coros del Ejército soviético: http://www.youtube.com/watch?v=1YdlHDFs6qo.
Adelitas de la Revolución Mexicana: bbc.co.uk.


¿Quién fué Adelita?
     Adelita, legendaria mujer que participó en la mexicana Revolución de 1910. Adelita existió de verdad.Su nombre real era Altagracia Martínez.  Pero se nombran adelitas o 'soldaderas' a las mujeres participantes en la Revoluc. mexicana, en los contingentes militares de los distintos grupos revolucionarios como soldados, cocineras, enfermeras o ayudantes.
     Versiones historiográficas y periodísticas coinciden en señalar a Adela Velarde Pérez,  enfermera oriunda de Ciudad Juárez , como la persona que inspiró el corrido popular "Adelita". Fue nieta de Rafael Velarde, amigo de Benito Juárez, a quien dio alojamiento en su exilio en Paso del Norte (hoy Ciudad Juárez). En 1914  la "Adelita" atendió al soldado herido Antonio del Río Armenta, quien le compuso el famoso corrido.
     Adelita atendía a los heridos villistas de la División del Norte, como parte de la Brigada de la Cruz... Al concluir la lucha armada, Adela Velarde Pérez, perfectamente identificada, recibió años después un homenaje como veterana de guerra. También hay otras versiones de la historia.
     En el año 2010, con motivo a las celebraciones del centenario de la revolución y bicentenario de la independencia mexicana, una mujer, Esperanza Pérez Cruz, dio a conocer la letra original de la adelita, escrita por el tío de su marido, un michoacano llamado Guadalupe Barajas. Historiadores evaluaron el documento y comprobaron su autenticidad.
     El escritor mexicano, Arturo Ortega Morón, en el artículo *La metamorfosis de Adelita  asegura que el corrido es anterior a la Revolución Mexicana, y que la Adelita que hoy se canta, es una adaptación de un canto más antiguo.
     Cada 20 de noviembre , muchas niñas se disfrazan  de adelitas como parte de las actividades que celebran el día de la Revolución mexicana .
     Elsa Aguilar Casas en «Revolucionarios fueron todos: ellos y ellas. Las mujeres de la Revolución Mexicana» dice:. «"La revolución alteró todo, y en ese andar aquellas clásicas "adelitas" enfrentaron cualquier tipo de situaciones: hambre, cansancio, vejaciones, enfermedad y muerte. Cargaron su vida en los carros de ferrocarril y en aquellos largos caminos que recorrían, muchas veces a pie llevando consigo apenas lo indispensable para preparar algo de comer en cualquier lugar donde pudieran descansar luego de la batalla...».
     Los corridos y las versiones han cambiado dependiendo del público y la generación que la cante. (De http://es.wikipedia.org/wiki/Adelita).

     Una versión muy reconocida es la siguiente:
En lo alto de la abrupta serranía - acampado se encontraba un regimiento
y una moza que valiente los seguía - locamente enamorada del sargento.
Popular entre la tropa era Adelita,- la mujer que el sargento idolatraba
y además de ser valiente era bonita.
que hasta el mismo Coronel la respetaba.
Y se oía, que decía, aquel que tanto la quería:
Y si Adelita quisiera ser mi novia - y si Adelita fuera mi mujer.
le compraría un vestido de seda - para llevarla a bailar al cuartel.
Y si Adelita se fuera con otro - la seguiría por tierra y por mar,
si por mar en un buque de guerra - si por tierra en un tren militar.
Y después que terminó la cruel batalla
y la tropa regresó a su campamento
por la voz de una mujer que sollozaba
la plegaria se oyó en el campamento.
Y al oirla el sargento temeroso
de perder para siempre su adorada,
escondiendo su dolor bajo el rebozo
a su amada le cantó de esta manera…
Y se oía que decía - aquel que tanto se moría…
Y si acaso yo muero en la guerra,- y mi cadáver lo van a sepultar,
Adelita, por Dios te lo ruego, - que por mi no vayas a llorar.



*1911. LAS VIOLETERAS, eqp111b. Montesinos y Padilla. AfT. T.

Sonidos: fa sol la do’ la sol fa, mi sol mi re-mi-re do (bis), sol la sib do’ si do’, sol la sib la sol sol fa… LLévelo usted señorito: fa sol la sol fa mi re do, fa sol la fa sol la sib do’… La partitura para piano completa, en: http://www.eddingsmusic.com/LaVioletera-Padilla.pdf.
Videos: Fotomontaje con la version instrumental del tema en el film de Chaplin “Luces de la ciudad”: http://www.youtube.com/watch?v=qE2oLDL-1aI&feature=related. Cantado en el film del mismo título por Sarita Montiel: http://www.youtube.com/watch?v=8ZxR-6LWuJc. En mp3, por Pasión Vega: http://www.goear.com/listen/92ae263/la-violetera-pasion-vega. En italiano, por Gigliola Cinquetti (solo vale la pena el sonido): http://www.youtube.com/watch?v=OHhYQ2AgJms. O el montaje de: http://www.dalealplay.com/informaciondecontenido.php?con=64464.

Foto de la Violetera, en el parque de Las Vistillas, de Madrid, en: viendomadrid.com

      Los cuplés: Anteayer, 17 de agosto del 2011, en el remozado y hermoso Teatro Macció de nuestra ciudad, San José, en el Uruguay, tuvimos la oportunidad de presenciar “la Bernalina”. Hermosa selección de cuplés de los primeros decenios del siglo pasado, espléndidamente montados, interpretados –por Cristina Bernal- y participados por el publico. La invitación de la cupletista a bailar con ella, no animó a los maduros, pero sí a muchachos del Liceo nocturno, que nos salvaron la vergüenza con una altura increíble. Una cupletista que figuraba del siglo pasado nos trajo lo mejor de los cuplés a los habitantes del siglo XXI. Un cabaret inspirado en los teatrillos y cafés cantantes de la Belle Epoque.
      Una de las canciones fue aquella, que -algo impensable para mí, con una melodía de 1911- coreamos todo el público, y que decía: Llévelo usted señorito,- que no vale mas que un real,- cómpreme usted este ramito - cómpreme usted este ramito.- pa' lucirlo en el ojal.
      Su creador fue el maestro Padilla: autor de obras tan célebres como Valencia, El Relicario (Pisa morena, pisa con garbo), Estudiantina portuguesa (Ay Portugal, ¿por qué te quiero tanto?), cantada en la Revolución de los Claveles de Portugal, y tangos como El Taíta del Arrabal, Vieja Herida, Tango al Corazón.
      La música de José Padilla fue declarada de Interés Universal, por la UNESCO. E interpretada por los mejores artistas de todos los géneros: Mario Lanza, Alfredo Kraus, Maurice Chevalier, Joséphine Baker, La Mistinguett, Jean Gabin, Luis Mariano, Raquel Meller, Carmen Flores, los Virtuosos de Moscú y la Orquesta del Metropolitan Opera House, entre otros.
      Su música se encuentra en más de 300 películas y en series de países absolutamente distintos, expresión de su celebridad internacional y penetración en las sociedades y culturas más diversas: Estados Unidos, Japón, Rusia, Inglaterra, Italia, Alemania, Marruecos, Suecia, Brasil, México, Argentina, Holanda, Francia... con los más grandes directores. En italiano, la cantó Giglola Cinquetti.

La Violetera de Sarita Montiel: En el mundo hispano causó furor la película, con el mismo nombre, que interpretó Sarita Montiel, hace 50 años. Los films de mayor permanencia en cartel en Madrid entre 1951 – 1961, fueron El último cuplé que estuvo 325 días en los cines de estreno y La violetera con 217 días. Este último melodrama, filmado eficazmente por el director argentino Amadori, lograba su cometido. Según las críticas, el público salía llorando y rememorando la película.
      Las canciones que Sara Montiel cantó es esa película se editaron en disco y se convirtieron en éxitos radiales. El tema de La violetera de Padilla no sólo le dió el nombre a la película sino que se convirtió en el tema de Sara con el cual la identificarían en el mundo hasta nuestros días. Desde El último cuplé, la actriz-cantante combinará la filmación de películas con la grabación de discos y actuaciones personales en los teatros y escenarios más importantes del extranjero. Mi último tango (1960) y Pecado de amor (1961) le permitieron a Sara Montiel incursionar en el tango, que incluso en el Río de la Plata, a pesar de no ser de raíz tanguera, fue ovacionada.
      Según critica del Heraldo del Cinematografista, en su número de mayo de 1959, “(…) Las canciones le dan especial posibilidad de lucimiento a Sara Montiel, que en general está mucho mejor en las escenas cantadas que en las demás, pero es en la interpretación final de ‘La Violetera’ donde se logra un formidable impacto en la sensibilidad del público”.
      Pero también ha sido muy denostada: “Película superultramegahíper machista hecha para lucimiento de la protagonista, Sara Montiel, donde pasa lo mismo que en todas las películas protagonizadas por todas estas cantantes hace medio siglo: son pobres chicas que saben cantar de maravilla, hay un chico guapo y millonario de turno. Todo muy previsible. Te sabes la película entera. Todas estas películas protagonizadas por las cantantes de la época son como las películas de Steven Seagal: vista una, vistas todas”. (http://www.filmaffinity.com/es/reviews/1/643064.html). Sobre el contexto socio-político y cinematográfico de España, Argentina y México de la época, así como sobre el análisis del film, leer: http://red.enfocarte.com/articulo_detalle.php?idarticulo=995&idcategoria=32#uploads/fotos/IOC466ac_755_74.jpg.
"La Violetera" en versión instrumental, es el centro de Luces de la ciudad, la primer película sonora de Chaplin. Charlie conoció la canción interpretada por Raquel Meller en su gira por Estados Unidos, a quien intentó, sin éxito, incluirla en el reparto de su película. El problema es que en el film, a pesar de que el propio Chaplin reconoció que era la inspiración y el motivo de la película, no aparecía el nombre del compositor. Fue el actor español Tomny Leblanc quien, al ver la película, reconoció a “la Violetera” y avisó al maestro Padilla, quien interpuso un pleito que ganó. (Ver http://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Padilla_S%C3%A1nchez).

La letra:
Como aves precursoras de primavera - en Madrid aparecen las violeteras,
que pregonando, parecen golondrinas - que van piando, que van piando.
Llevelo usted señorito,- que no vale mas que un real,
compreme usted este ramito,
compreme usted este ramito.- pa' lucirlo en el ojal.
Son sus ojos alegres,- su faz risueña,
lo que se dice un tipo,- de madrileña.
Neta y castiza,- que si entorna los ojos,- te cauteriza, te cauteriza.
Llévelo usted…


1912. ESTRELLITA, eqp112a. Manuel Ponce. México. MdT. Gr.

     Sonidos: do re mi fa la do’ sol’ fa’ fa’ sol, re re fa# sol la sib, re’ re’ mi’ do’ do la; do re mi fa la do’ la’ mi’ sol’ fa’ sol, mi’ sol’ fa’ mi’ fa’ re’ re’ do’ fa’, la la si re’ mi fa. Sib la fa@ sol sib la, sol sol la fa do…
     Videos: Stefano Grondona interpreta en la guitarra en http://www.youtube.com/watch?v=EIj88n3TAuo. Canta Plácido Domingo y violín de Itzhac Perlman: http://www.youtube.com/watch?v=Uecv5sg4riQ&feature=related.

Manuel M. Ponce nació en 1882 en Zacatecas. Tenía fama de ser todo un "fenómeno musical"… No había cumplido los cuatro ańos de edad cuando, después de haber escuchado atentamente las clases de piano que recibía su hermana Josefina, se sentó frente al instrumento y sin más preámbulos interpretó una de las piezas que había oído. Inmediatamente sus padres lo pusieron a recibir clases de piano y solfeo. Así, en sus primeros ańos la producción de Manuel se reducía a gavotas, valsecillos y otras melodías de inspiración semejante.
      Con los años siguientes, sin embargo, las tonadas tristes con rasgos de alegría o las alegres con rasgos de tristeza que entonaba Sebastiana llevaría al joven Ponce a integrar un concepto que ya intuía desde los primeros ańos de su adolescencia: que la música popular mexicana, si se refinaba y metodizaba, sin desechar su esencia original, no sólo se convertiría en algo dignísimo y muy valioso, sino que presentaría grandes posibilidades de aceptación en el mundo entero.
      En 1901 Ponce ingresó al conservatorio Nacional de Música, ya con cierto prestigio de pianista y compositor. Allí permaneció hasta 1903. En 1904 marchó a Italia para cursar estudios superiores de música en el Liceo de Bolonia. Siguió estudiando en Alemania entre 1906 y 1908 y volvió a México para hacerse cargo de la cátedra de piano y la de Historia de la música…

Foto de Manuel M Ponce, jovencito: youtube.com

      En 1912 compuso su obra cumbre, "Estrellita", que no es propiamente una canción de amor, como se suele pensar, sino una "nostalgia viva"; una queja por la juventud que comienza a perderse. Ese mismo ańo, Ponce realizó en el Teatro Nacional el memorable concierto de Música Popular Mexicana que, si bien escandalizó a los ardientes defensores de lo europeo, vino a constituir un hito fundamental en la historia de la canción nacional.
      Con esta valiosa actividad de promoción de la música de su país y con melodías como "Estrellita", "A la orilla de un palmar", "Alevántate", "La Pajarera", "Marchita el alma" y "Una multitud más", Ponce ganó el honroso título de "Creador de la Canción Mexicana Moderna". Y fue también el primer compositor mexicano de música popular que proyectó su música al extranjero: "Estrellita", por ejemplo, ha sido parte del repertorio de las principales orquestas del mundo y de incontables cantantes, aunque muy a menudo sus intérpretes ignoran el origen de la canción y el nombre del autor.
      Su cuerpo fue sepultado en la Rotonda de los Hombres Ilustres en el Panteón de Dolores en el Distrito Federal. En su honor se encuentra una placa de reconocimiento en la parte posterior de la columna de la Exedra, junto a la fuente dedicada a este músico poeta.
(Extraido de: http://tierra.free-people.net/artes/musica-biografia-manuel-ponce.php).

      Letra:
Estrellita del lejano cielo, - que miras mi dolor - que sabes mi sufrir.
Baja y dime si me quiere un poco - por que ya no puedo sin su amor vivir.
Tu eres estrella mi faro de amor - tu sabes que pronto he de morir. Baja…



1913. BLUES DE ST. LOUIS, eqp112b. St. Louis blues. USA. AdT. Gr.

Sonidos -que canta Nat King Cole: si si sol si si, la la si sol fa#, la la fa· la la, la la si sol mi (bis). Sol sol mi, sol sol mi...
     Partitura completa: http://library.duke.edu/digitalcollections/hasm_a1311/
     Videos: La interpretación más sencilla es la de Nat King Cole, en: http://www.youtube.com/watch?v=jYiioG9N4nM&feature=related. Louis Armstrong con Velma Middleton y His All Stars.- 1954: http://www.youtube.com/watch?v=D2TUlUwa3_o. Bessie Smith(1929): http://www.youtube.com/watch?v=8Who6fTHJ34&feature=related. Por el duo de guitarras Sylvester and Walter Beasley en 1927: http://www.youtube.com/watch?v=lnR08lUsLKc.
Imagen en: birdcagerecords.ecrater.com.

     Hay mas de 63 versiones de "St. Louis blues", algunas de las cuales son: las de Benny Goodman, Billie Holiday, Duke Ellington, Glenn Miller, Louis Armstrong, etc... Seguramente la mejor es la de Bessie Smith.

     Un poco de historia sobre la canción, no viene mal: Sin lugar a dudas la pieza de blues más conocida y eterna de todos los tiempos es la inmortal y clásica St. Louis Blues de W.C. Handy. La melodía ha viajado alrededor del globo un sin número de veces y no hay ninguna duda que lo seguirá haciéndo en el futuro…
     Handy, se inspiró para componerla, mientras caminaba por las calles de San Luis. En una calle encontró una señora negra desesperada. Que estaba esperando a su hombre y se lamentaba: “mi hombre tiene un corazón duro como roca…”. Al momento de componerlo Handy tenía 40 años de edad y mantuvo la armonía y las palabras de sus hermanos negros…
     La canción, como  muchas de sus composiciones más conocidas, fue escrita en Memphis en un bar, "Pee Wees", de… un inmigrante italiano. Estaba abierto las 24 horas. Allí siempre era posible tomar una copa y escuchar armonías negras para relajarse. Había una sala especial en la parte posterior para la orquesta, donde se podían hacer los ensayos y demás. La banda de Handy tocó por primera vez St. Louis Blues en ese bar, en 1914.
     Handy tuvo dificultades para publicar la canción. Los editores esperaban que les vendiera los derechos de autor por un precio muy bajo. Para entonces, él ya tenía experiencia, por haber vendido los derechos de "Memphis Blues" por $ 50. En esta ocasión se negó a tal acuerdo, y con la ayuda de su amigo Harry Pace, él mismo publicó el blues. La conquista mundial de St. Louis Blues comenzó cuando Handy y Pace trasladaron su editorial a Nueva York dos años después.
     Cuando Sophie Tucker registró St. Louis Blues en 1917, se convirtió en el primer blues que superó el millón de copias vendidas…
   Rápidamente su reputación pasó al otro lado del Océano Atlántico. En 1920 el rey Eduardo VIII pidió a los gaiteros de Escocia que tocaran el blues para él. Se tocó igualmente durante la boda del príncipe Jorge y la princesa griega Marina. Años más tarde la reina Isabel II reconoció que era su canción favorita. También vale la pena recordar que cuando Italia atacó a Etiopía en 1930, los soldados etíopes consideraban a "St. Louis Blues" como su himno de batalla.
     Durante la Segunda Guerra Mundial, el jazz fue prohibido en el territorio controlado por los alemanes. Los músicos optaron por alterar los títulos. En Francia St. Louis Blues se convirtió en "La Tristesse de Saint Louis" y en Austria pasó a llamarse "Sauerkraut." (se puede traducir por "chucrut).
     Joel Whitburn afirmó en su libro Pop Memories que entre las 100 canciones más vendidas en la historia, St. Louis Blues está en el segundo lugar después de "Noche de Paz". A casi 100 años después de ser escrita por Handy, St. Louis Blues sigue ganando $ 25,000 al año por derechos de autor. Lo cual convirtió al autor en supermillonario.
      La grabación de 1925, con Bessie Smith y Louis Armstrong tocando la trompeta, es considerado uno de los puntos más altos de la música del siglo 20. En 1993 se incorporó al Salón de la Fama del Grammy. El propio Armstrong sólo recibió esta galardón el año 2008, por su grabación de 1930.
      St. Louis Blues sigue siendo grabada en el siglo 21. Creo que su futuro está asegurado también.
(Extraído de: http://www.tipete.com/userpost/musica-gratis/solo-fanaticos-del-blues-st-louis-blues-musica-descarga-gratis). Sobre Bessie Smith y el blues leer http://blogs.elpais.com/muro-de-sonido/2011/07/bessie-smith-blues-del-alma.html).

      Versión de Nat King Cole:
St. Louis woman with her diamond rings,
Pulls that man 'round by her apron strings.
'T'want for powder and for store-bought hair
the man I love, would not gone nowhere.
Got the St. Louis blues just as blue as I can be
That man got a heart like a rock cast in the sea,
or else he wouldn't have gone so far from me.
I love that man like a schoolboy loves his pie,
like a Kentucky Colonel loves his mint and rye,
I'll love my baby till the day I die.

Traducción:

La mujer de San Luis, con sus anillos de diamantes
amarra con sus cintas y saca del hombre todo lo que quiere.
Si no fuera por el maquillaje y el peinado de peluquería,
el hombre que yo amo, no habría ido a ninguna parte,
Canto el Blues de San Luis tan blue como puede ser.
Ese hombre tiene un corazón como roca clavada en el mar,
o de lo contrario no se habría ido tan lejos de mí.
Quiero a este hombre como un niño a su pastel
Igual que un coronel de Kentucky ama su menta y su centeno,
Yo amo a mi bebé hasta el día que me muera.



1914. MARCHA DEL CORONEL BOGEY, eqp113. El puente sobre el rio Kwai. MdT. T.

Cartel de la versión francesa en: notrecinema.com

     Sonidos:sol mi, mi fa sol mi’ mi’ do’, sol mi, mi fa mi sol sol fa, fa re, re mi fa sol mi, mi fa# mi re sol mi fa# re… Intermedio: mi mi mi do’ si la sol la sol fa mi, mi mi mi la sol# la do’ la re#’…..
     Partitura: http://www.musicnotes.com/sheetmusic/mtdVPE.asp?ppn=MN0026571
     Videos: Con la entrada en el campo de concentración: http://www.youtube.com/watch?v=83bmsluWHZc&feature=related. Con fotos del film y mejor grabación: http://www.youtube.com/watch?v=aSB27WZFYXs&feature=related.

     "La marcha del Coronel Bogey" es sin duda la más famosa marcha escrita. E indudablemente la más rentable. Publicada por primera vez en 1914… en los años treinta había vendido más de un millón de copias, se hicieron innumerables grabaciones y ya cobraba hasta derechos de ejecución de la BBC. Todavía más, en 1958 fue elegida como la canción tema de la película "El puente sobre el río Kwai" - Se pueden imaginar las consecuencias financieras de todo eso. Se conocen montones de películas, programas de televisión, propagandas, donde se ha usado esta marcha.
     Le han inventado una cantidad de letras: La más conocida que surgió en Inglaterra al comienzo de la Segunda Guerra Mundial , tiene como título " Hitler sólo tiene una bola". El público británico de la época comprendió el humor subtextual de "Hitler sólo tiene una bola" al ser cantada por los prisioneros de guerra. Otra parodia de un comercial de televisión en 1960, utilizó la melodía, cantada por niños en edad escolar en los Estados Unidos, llamada "Cometa ", sobre los efectos del consumo de una popular marca de detergente doméstico.
      Por supuesto, es una marcha estupenda, que ha resultado totalmente irresistible a todo el siglo. Su autor fue el Teniente FJ Ricketts (1881-1945), Director de la Banda de Música de la Infantería de Marina de Plymouth. Como en aquel momento los militares no se animaban a tener una vida profesional en el mundo exterior, Ricketts publicó "El Coronel Bogey 'y sus otras composiciones bajo el seudónimo de Kenneth Alford.
     El coronel Bogey, en realidad, era el apodo por el que se conocía a un coronel excéntrico, justo antes de la guerra de 1914, cuando Ricketts estaba estacionado en Fort George, cerca de Inverness, en Escocia. Jugando al golf, el compositor se encontró a veces con el coronel. Una de las peculiaridades de este último era que en lugar de avisar una jugada con un grito, prefería silbar una tercera menor descendente (sol mi, que en la marcha se repite al comienzo de cada frase). Esta etiqueta musical quedó en la memoria y de allí nació esa memorable marcha.
(Extraído de Richard Graves, 07 de abril 1999. En el diario Música y video. Incluído en http://en.wikipedia.org/wiki/Colonel_Bogey_March).

     El puente sobre el río Kwai es una coproducción bélica británica-estadounidense de 1957, dirigida por David Lean, protagonizada por Sir Alec Guinness, Sessue Hayakawa, Jack Hawkins y William Holden en los papeles principales. Basada en la novela de Pierre Boulle "Le pont de la rivière Kwaï". La historia relatada en el filme es ficción, pero basada en la historia de la construcción de la línea ferroviaria de Burma de 1942 a 1943. Que los japoneses realizaron con el fin de invadir a la India. Fue rodada en el Reino Unido y Ceilán. Ganadora de siete premios Óscar.
      Los autores del guión, Carl Foreman y Michael Wilson estaban en la lista negra de la caza de brujas liderada por el senador Joseph McCarthy, acusados de pertenecer a organizaciones comunistas, por lo que hubieron de trabajar en secreto, y su aportación no fue acreditada en la primera versión. Por ello el premio Óscar al mejor guión adaptado, fue a parar únicamente a Pierre Boulle, autor de la novela original. En 1985, la Academia concedió un premio póstumo a los dos guionistas.
      La película contribuyó a popularizar la Marcha del Coronel Bogey, la melodía militar británica que los soldados del coronel Nicholson silbaban al desfilar. Se ha convertido en un clásico de la música del cine. Esta melodía fue seleccionada por Malcolm Arnold para la banda sonora que compuso para la película y por la que obtuvo un premio Oscar. De todas formas, el autor de la música en el film, añadió un intermedio, que queda muy bien.
     El puente sobre el río Kwai existió y existe hoy en día y fue construido a costa de más de 200 vidas de prisioneros ingleses, holandeses y australianos, pero no fue destruido en la ocasión que narra el film, sino dos años más tarde, por bombas teleguiadas de la aviación estadounidense en 1945. Después de la guerra fue reconstruido en acero.
     Pierre Boulle nunca aceptó que el final de su novela fuese alterado en la película, al margen de otras licencias (minimizar la brutalidad de los japoneses o el racismo de Nicholson). En la novela original, el personaje de Nicholson enajenado ante la idea de destruir el puente que creó, trata de matar a Joyce y logra impedir la voladura del puente, aunque Warden bombardea con mortero la zona en la que discurre la acción en parte para dar una muerte rápida a sus dos compañeros de comando (Shear y Joyce) y como venganza sobre Nicholson. Quien recogió el Oscar fue Kim Novak en representación del estudio, dándose así la circunstancia de que ni los guionistas ni el novelista —los primeros porque ya habían fallecido cuando se les reconoció oficialmente en 1984 y el segundo porque no quiso— obtuvieron estatuilla alguna por su obra.
 

Curiosidades del film: El coronel Saito existió realmente, pero su verdadero carácter distaba del inhumano y cruel personaje del film. El verdadero Saito era un militar que trataba a los prisioneros con respeto. Hasta el punto de que, tras la derrota de Japón, Tossey acudió como testigo al consejo de guerra que el tribunal aliado para crímenes de guerra entabló contra Saito y lo salvó de la horca con sus declaraciones. Cuando Tossey murió, en 1975, Saito viajó a Inglaterra para visitar su tumba.
     El coronel Nicholson (Alec Guinness) se inspira en la figura real de Philip Tossey, teniente coronel ingeniero del ejército británico. Prisionero de los japoneses, fingió aceptar el encargo de sus captores para construir el puente, aunque en realidad hizo lo que pudo para sabotear la construcción: desde añadir barro al cemento para debilitarlo hasta infectarlo de termitas que él y sus hombres capturaban en la selva.
(Extractado de: http://es.wikipedia.org/wiki/El_puente_sobre_el_r%C3%ADo_Kwai).

Haley Westenra: en.wikipedia.org

1914. POKAREKARE, eqp114. Tradicional maorí. Nueva Zelanda. AfT. Gr.

Sonidos: do do la la sol sol fa sol la, do do fa mi mi re sol, re re sol sol fa fa mi fa sol… (los si son b). Acordes para acompañar: más fácil requinto en el 1er traste y MI y SI7.
     Videos: Por las muchachas maories del St Josephs College: http://www.youtube.com/watch?v=e-Vu9VvFJc4&feature=related. Cantado por Hayley Westenra y Aled Jones: http://www.youtube.com/watch?v=_68_9tBnEds.

     Es una canción tradicional maorí, que se ha convertido en un segundo himno de Nueva Zelanda. El compositor Paraire H. Tomoana, dice que esta canción de amor surgió en el norte de Nueva Zelanda, más arriba de Aukland. Luego derivó hacia el Cabo del Este, donde se modificó en 1912, según Tomoana, y desde entonces se asoció con Rorotua, famosa estación termal entre bosques y lagos, en el centro de la isla Norte. El la arregló y le puso letras para conseguir la mano de Kuini en 1912.
     Los maoríes que iban a la 1ª guerra Mundial llevaron estas letras hacia el sur hasta el campamento militar de Narrowneck (Takapuna, Auckland, en la isla del Norte) en 1914. Probablemente otros reclutas añadieron y arreglaron los textos. En junio de 1917, Tomoana organizó un grupo de canto y baile que actuaron con el fin de recaudar fondos para el Fondo de soldados maoríes. Y con este motivo la canción tomó su forma definitiva. Ahora la canción es conocida y cantada en todo el mundo.
http://folksong.org.nz/pokarekare/index.html.

Letra original:
Pokarekare ana, nga wai o Waiapu (Rotorua)
Whiti atu koe hine, marino ana e.
E hine e, hoki mai ra, ka mate ahau i te aroha e.
Tuhituhi taku reta, taku atu taku ringi
Kia kite to iwi, raruraru ana e.
Estribillo: E hine e, hoki mai ra, ka mate ahau, i te aroha e.
Tuhituhi taku rita… Al estribillo.
http://www.elyrics.net/read/h/hayley-westenra-lyrics/pokarekare-ana-lyrics.html.

Traducción cantable en español:
1. Están revueltas las aguas – turbulentas del Waiapu.
Si tú las cruzaras, niña – bien calmadas quedarán.
Estribillo
Mi niña, ven - vuélvete a mí – que de amor me muero, - de amor por ti.
2. Yo ya te escribí mi carta - te envíé un precioso anillo
para que tu gente vea - que estoy nervioso por tí.
3. Ya no me quedan más hojas, - pero mi amor sigue firme.
Nunca el sol podrá quemarlo: - mi llanto lo mojará.



1915. LA CUMPARSITA, eqp115. Matos Rodríguez, Uruguay. MdT. Gr.

Sonidos: mi re' si sol#, mi fa mi re# mi mi mi' do' la, mi fa mi re# mi re' fa' mi' fa'... 2ª parte: la si do' la si do' si la, la la sol sol fa fa mi mi re , si si la la sol# sol# fa fa mi mi... Partitura voz, datos y fotos, en: http://www.quienesgardel.com.ar/trabajos/cumparsita.html. Partitura para piano: http://www.todotango.com/Spanish/las_obras/partitura.aspx?id=172.
      Videos: Versión orquestal con fotos del café Giralda y del Montevideo de la época: http://www.youtube.com/watch?v=LkfzK_nX-QM. Del film “Tango” de Carlos Saura: http://www.youtube.com/watch?v=W8Ud0PS0H_k&feature=related.
Portada de la partitura en: en.wikipedia.org

      Cómo nació: A comienzos del siglo XX funcionaba en Montevideo la Federación de Estudiantes del Uruguay, que tenía su sede instalada en Ituzaingó 1292. Uno de sus integrantes era un estudiante de arquitectura llamado Gerardo Hernán Matos, a quien apodaban Becho. Era hijo de Emilio Matos, propietario del cabaret “Moulin Rouge”, sito en Andes y Colonia, en la capital uruguaya.
     “ Becho”, que tenía una especial inclinación por la música (era pianista aficionado), solía asistir al local de su padre… Con 18 años, pergeñó en dicho lugar las notas de una marchita para el grupo de universitarios que integraba, que se llamaban a sí mismos "La Cumparsa", y que pensaba dar a conocer en los carnavales de 1916... Esa composición sin pretensiones se convirtió en el tango más famoso que conoce el mundo. Se ha dicho que el misterio encerrado en esta música célebre es su asombrosa capacidad de adaptarse a variaciones y arreglos de toda índole.
     Uno de sus compañeros llevó la marchita al celebrado maestro Roberto Firpo,… en el café y confitería “La Giralda” en 18 y Andes (donde hoy se erige el Palacio Salvo). Su ojo clínico percató de la primera ojeada todo el partido que esa obra podía obtener. Conseguida la autorización para adaptarla y concertarla, allí se tocó por primera vez el tango en público”. Firpo arregló esa carnavalesca música, transformándola en un bello tango… Fue Roberto Firpo quien, además de adaptarlo, arreglarlo y estrenarlo, se encargó de ser el primero en grabarlo. Este histórico registro discográfico tuvo lugar en los estudios de Max Glücksmann en noviembre de 1916 (Nacional 483b).
      Durante los dos años subsiguientes a su creación, “La cumparsita” tuvo un efímero período de éxito, en el cual se sucedieron algunas grabaciones de inestimable valor histórico… Pasado este tiempo, la fama de “La cumparsita” comenzó poco a poco a declinar hasta caer prácticamente en el olvido.
      El triunfo: Transcurridos algunos años, ocurrió un hecho inesperado. El 6 de junio de 1924, la compañía teatral de Leopoldo Simari sube a escena en el teatro Apolo la pieza “Un programa de cabaret”, original de Pascual Contursi y Enrique P. Maroni. En aquella época se estilaba que en cada obra de teatro se estrenaran tangos compuestos especialmente para ellas… Para “Un programa de cabaret”, Pascual Contursi escribió una letra a la que llamó “Si supieras”… Fiel a su costumbre, decidió acoplarla a la música de algún tango ya compuesto con anterioridad y, como hizo casi siempre, sin autorización del compositor. Para esta letra, eligió al ya entonces olvidado tango “La cumparsita”… El tango resultó tan exitoso que Carlos Gardel se decidió a grabarlo de inmediato. El disco grabado por el más importante cantor en la historia de la música popular en el mundo, llevó a “La cumparsita” a transitar triunfalmente los caminos en todo el planeta, considerándose hoy día en todas las naciones como “el himno del tango”.
     El más lúcido testigo de este triunfo y quien mejor lo relató fue el maestro uruguayo Francisco Canaro: “ En mi primer viaje a París (1924), a los pocos días de mi debut, me encontré con Gerardo Matos Rodríguez… Después del saludo y abrazo de práctica entre viejos amigos, nuestra conversación terció sobre Buenos Aires, de donde yo acababa de llegar y sobre la reactualización del éxito de “La cumparsita” que, entre paréntesis, para Matos Rodríguez ya había pasado a la historia. Le conté cómo había resurgido de nuevo y de qué manera se ejecutaba con verdadero furor por todas las orquestas; que Pascual Contursi y Enrique P. Maroni le habían compuesto una letra muy bonita y adaptada a su ritmo y que Carlitos Gardel la cantaba con extraordinario éxito y hasta la había grabado en discos…” Para entonces, Matos no creía en su tango y un poco ingenuo ya antes lo había vendido a la editorial Casa Breyer por sólo veinte pesos. El fabuloso éxito alcanzado por el nuevo tango motivó a Matos a escribir otra letra en 1926… e inició una acción judicial tendiente a recuperar los derechos de su tango, obteniendo un fallo favorable por entender el juez interviniente que la venta debía declararse nula, por haber sido el compositor menor de edad en ocasión de efectuar dicha transacción… Años después, Maroni y la viuda de Contursi, Hilda Briano, iniciaron un pleito contra el compositor, que quedó zanjado en 1948 con el arbitraje de Francisco Canaro en los siguientes términos: 80% de lo devengado para la sucesión Matos, el 20% restante para Maroni y la sucesión Contursi.
      Y en tanto el tiempo sigue transcurriendo, La Cumparsita arribó triunfalmente a sus primeros 90 años de vida en 2006 y el mundo del tango aguarda ansiosamente el año 2016 para festejar su centenario como merece el más célebre de todos los tangos.
(Más datos, noticias sobre las diversas letras, fotos y partitura en Wikipedia y en http://www.quienesgardel.com.ar/trabajos/cumparsita.html, de donde extrajimos la información anterior).


1925. ESPAÑA CAÑÍ, eqp116. P Marquina. Pasodoble. Eva. Gr.

La foto está en: vanitatis.com

     Partitura completa para rondalla: http://www.megaupload.com/?d=3Q6RT7WA.
     Videos: Versión Instrumental con fotos época: http://www.youtube.com/watch?v=WEt0pSfND8M. Por un conjunto asiático de guitarras: http://www.youtube.com/watch?v=qpx7WqbHRo4&feature=related.

     Cómo surgió la canción: El autor del pasodoble, Pascual Marquina Narro (1873-1948) contaba con un ferviente admirador de su música en la localidad albaceteña de Almansa. Era José Lopez de Osa, patronista -diseñador y preparador de moldes- de una fábrica de calzados de la población manchega y tenía la ilusión de que el compositor de Calatayud, a quien admiraba profundamente, le dedicara un pasodoble.
     La banda de ingenieros dirigida por Pascual Marquina actuaba todos los años a petición municipal y estimulada, sin duda, por los deseos del patronista, en las fiestas del mes de Mayo en Almansa. Aquel mes de Mayo de 1925 no podía ser diferente, de manera que la banda fue de nuevo contratada.
     Marquina que había prometido al admirador de su música su ansiado pasoboble, se dió cuenta de su olvido el día anterior de marchar hacia Almansa… En pocas horas compuso el pasodoble "El patronista Cañí". Durante el viaje en tren ensayaron la pieza y entraron en la ciudad manchega tocándola, con gran contento para el propio patronista y la población que también conocía la promesa de Marquina.
    A Madrid llegó el pasodoble un año después… en el concierto ofrecido por la Banda Municipal en el Parque del Retiro el 9 de Mayo de 1926, dirigida entonces por Ricardo Villa y obteniendo, como no podía ser de otra manera, un clamoroso éxito.

    “El patronista cañí”, pero... ¿y España Cañí?...
    "La Argentinita", bonaerense, hija de padres españoles, que había llegado a nuestro país con seis años de edad, estaba preparando un espectáculo para su presentación en Nueva York y quiso en él incluir el pasodoble de Marquina, pero … le dijo: "Maestro, tiene usted que cambiarle el título a este pasodoble. Con "El Patronista Cañí", no me dejan ni salir a escena, ¿por qué no lo titula usted "ESPAÑA CAÑÍ"?
    Y con ese título "España Cañí" (España gitana), se estrenó el pasodoble en 1932 en el Metropolitan Opera House de Nueva York, formando parte de un programa en el que se ofrecía una danza de Enrique Granados, la Leyenda de Isaac Albéniz, la farruca de El sombrero de tres picos y la canción y danza del fuego de El Amor Brujo de Manuel de Falla.
    Así recibió el título definitivo uno de los pasodobles más famosos de todos los tiempos, que es hoy junto con "El concierto de Aranjuez" del maestro Rodrigo, la obra española más interpretada en el extranjero.
    Por otra parte… se trata del primer pasodoble que sonó en la Plaza de las Ventas de Madrid, en la tarde del 17 de Junio de 1931, cuando en dicha plaza se celebró el primer festejo, una corrida a beneficio de los parados de Madrid, organizada por el alcalde de la capital don Pedro Rico y presidida por el presidente de la Segunda República don Niceto Alcalá Zamora.
(De la información del video).



1928. EL MANISERO, eqp117. Moisés Simón, Cuba. AfT. M/G.

Portada en: mamchile.com

     Primeros sonidos.- Introducción: Do sol la si la la sol (2). Pregón: mi sol (2), mi fa sol la sol fa sol sol fa fa mi, do re mi fa sol mi sol… Acompañar con DO y SOL7. La partitura completa, en SOL: http://www.todotango.com/spanish/las_obras/partitura.aspx?id=6550.
    Videos: La versión de Don Azpiazu y orquesta: http://www.youtube.com/watch?v=9QzpKmZPWR0. Años más tarde, cantada también por Antonio Machín: http://www.youtube.com/watch?v=Qp6khgW2tn8.

      Historia de la canción: El escritor español Gregorio Martínez Sierra, de paso por La Habana, tenía la idea de montar un espectáculo que estrenaría en Madrid con música cubana folclórica. Alejo Carpentier, a quien había solicitado el libreto, realizó el texto con décimas y guarachas del siglo XIX, pero necesitaba un pregón para separar dos escenas, por lo que se dirigió al maestro Amadeo Roldán y este le recomendó a Simón.
      Así surgió en 1928 El Manisero –vendedor de cacahuetes-, pregón de fama mundial popularizado por Rita Montaner – a quién lo dedicó – y que había escrito sobre una servilleta de papel cuando se encontraba sentado en una mesa en la cafetería habanera ubicada en las calles San José y Amistad.
     Las letras estaban basadas en los "pregones" de los vendedores callejeros y el ritmo fue un son, así que, técnicamente era un son-pregón. No obstante, en la etiqueta de los discos era catalogado como rumba…
     El manisero dio a su creador-adaptador reconocimiento a nivel mundial. Vendió más de un millón de partituras para E.B. Marks Inc. y para 1943 ya había generado U$100.000 en derechos de autor. Su éxito llevó a Estados Unidos y Europa a un furor por la rumba que se prolongaría hasta los años 40. (Pero también al Africa Central. El disco simple de Don Aspiazu, tuvo tal éxito que se le considera el origen de la rumba congolesa). Esa fue la versión más vendida, la realizada por Don Aspiazú con su Havana Casino Orchestra en Nueva York en 1930 para RCA Victor. Banda que incluía músicos estelares como el cantante Antonio Machín. Aunque no se tiene una cifra oficial de ventas de esta grabación de 78 rpm sí se sabe que superó —por primera vez para una canción de origen latino— un millón de copias.
     El manisero se constituyó nuevamente en éxito en 1947, con la versión big band de Stan Kenton para Capitol Records. Kenton la regrabó en dos ocasiones más con su banda y llegó a interpretarla también con piano solo.

     Muchas películas han incluido la canción El manisero en sus bandas sonoras. Tal es el caso de The Cuban Song de MGM, con Ernesto Lecuona, o de la versión cinematográfica del clásico de Gabriel García Márquez Crónica de una muerte anunciada. También Judy Garland canta un fragmento en el film A Star Is Born de 1954. Las grabaciones se acercan a las doscientas.
(Extraído de http://es.wikipedia.org/wiki/El_manisero).
       En pleno triunfo Europeo, en Francia, a Moisés Simón lo atrapó la invasión nazi. Y le costó sangre, sudor y lágrimas, convencer a los ocupantes que, con ese nombre y apellido, no tenía nada de judío. A fines de 1942 regresó a Cuba enfermo y en precaria situación económica. El 22 de febrero de 1943, la Corporación de Turismo ofreció un homenaje a tres grandes figuras de la música cubana: Ernesto Lecuona, Eliseo Grenet y Moisés Simon en el teatro Auditórium…
      De nuevo en España, cuando se proponía regresar a París, lo sorprendió la muerte el 28 de junio de 1945. Sus restos fueron sepultados en Madrid. Tenía cincuenta y seis años de edad, y dejó en legado cerca de cuarenta operetas y más de cien partituras de otros géneros.
(Investigación de Carmelina Muñoz , del extracto tomado de la revista Clave, julio-septiembre de 1989: http://desde-cuba.blogspot.com/2007/06/mucho-ms-que-el-manisero.html.  Imprescindible si se quiere saber todo lo que Moisés Simón hizo, además de El Manisero).

Maní… Maní
Si te quieres por el pico divertir - Comete un cucuruchito de maní.
!Que calentito y rico está¡ - Ya no se puede pedir más.
Ay caserita no me dejes ir,- porque después te vas a arrepentir.
Y va a ser muy tarde ya.- Manisero se va - Manisero se va
Caserita, no te acuestes a dormir - sin comerte un cucurucho de maní.
Cuando la calle sola está,- casera de mi corazón,
el manisero entona su pregón - y si la niña escucha su cantar,
llama desde su balcón: - Dame de tu maní,- dame de tu maní.
Que esta noche no voy a poder dormir
sin comerme un cucurucho de maní.
Me voy… Me voy…



1930. EL TRENCITO de CAIPIRA, eqp118. Heitor Villalobos. FdT. Gr.

Imagen de: ailaarteemseda blogspot.com

      Sonidos: Mi mi mi mi re do mi mi, sol sol sol sol fa mi fa, re fa fa fa mi sol fa re, fa la la la sol fa sol. sol do’ do’ do’ si la si mi, mi la la la la sol fa sol...
     Videos: Versión instrumental hermosa de Viento del Sur: http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=0mdDrvM06cE#at=71. Canción subtitulada: http://www.youtube.com/watch?v=7R6l86DbYag(aquí el sonido comienza a los 50").

       Su autor: O Trenzinho do Caipira es una composición –la 2ª más popular en Brasil- de Heitor Villa-Lobos. Una muestra magistral, con los instrumentos de la orquesta, de la marcha de un tren “caipira”, de poca categoría (con vagones desengonzados, sin despreciar). Es el último movimiento de la nº 2 de las "Bachianas brasileiras", compuesta en 1930, que recibió la letra del poeta Ferreira Gullar y que fue grabada por primera vez con la letra por Edu Lobo, a fines de la década de 1970.
      “Si. Soy brasileño y bien brasileño. En mi música dejo cantar a los ríos y mares de este gran Brasil. Y no le ponga mordaza a la exuberancia tropidal de nuestros bosques y cielos, que trasplanto instintivamente para todo lo que escribo” (Hector hablando sobre la “Tocata”). Bachianas (por Bach) brasileiras, en las que logró algo tan inaudito como adecuar los elementos tonales, polifónicos, contrapuntísticos, rítmicos y estructurales de la música de Johann Sebastian Bach al folklore de Brasil.
      El trencito de Caipira” era un viejo tren que recorría el interior del estado de Sâo Paulo y el valle del Tieté medio.
      En el 2009 se cumplieron 50 años de la muerte de Hector Villa-Lobos, considerado ya no solamente el compositor más célebre de Brasil, sino de toda América Latina. Su aportación a la música de su país es incomensurable: además de su ingente producción, diseñó un sistema pedagógico para todas las escuelas del Brasil basado en su música popular, del que han bebido varias generaciones de niños. Sin duda alguna, son muchos los músicos brasileños que están hoy en deuda con Villa-Lobos.
(Más sobre Heitor Villalobos y su obra en: http://www.orfeoed.com/grandeso/go142.asp).

Letra de Ferreira Gullar:
Lá vai o trem com o menino, lá vai a vida a rodar.
Lá vai ciranda e destino, cidade e noite a girar.
Lá vai o trem sem destino, pro dia novo encontrar.
Correndo vai pela terra... Vai pela serra... Vai pelo mar...
Cantando pela serra do luar, correndo entre as estrelas a voar.
No ar, no ar...

Traducción cantable en español:
Allí va el tren con el niño, allí la vida rodar.
Allí girando el destino, ciudad y noche girar.
Allí va el tren sin destino, y el nuevo día encontrar.
Corriendo va por la tierra… va por la sierra… va por el mar…
Cantando por la sierra lunar, corriendo entre las estrellas y volar.
Volar, volar…



1930. LA ESPIGADORA, eqp119. de La Rosa del Azafrán. AfT(en parte). Gr.

     Sonidos: la do mi la mi mi re do re mi, si sol# mi mi re, sol# mi re re do...  do' do' do' do' si si si la la sol sol... El estribillo ay ay ay ay, pasa a LA, con 3 sostenidos.
      Con pinturas de Julien Dupré: http://www.youtube.com/watch?v=LAXPl0DjjV4&playnext=1&list=PL07A812758B4D60F0.

La pintura de Julien Dupré está en: acueductoazul.blogspot.com

      La rosa del azafrán es una zarzuela en dos actos, adaptación libre de la comedia de Lope de Vega “El perro del Hortelano”, música de Jacinto Guerrero, y estrenada el 14 de marzo de 1930 en el Teatro Calderón de Madrid. Los libretistas fueron Federico Romero Sarachaga y Guillermo Fernández-Shaw, que antes había colaborado con Amadeo Vives. Estuvieron en el reparto del estreno, Felisa Herrero como Sagrario y Emilio Sagi Barba como Juan Pedro.
      El libreto, como en la mayoría de las zarzuelas, alterna las partes cantadas con las habladas. La duración de la parte cantada no pasa de una hora. Sin embargo, a pesar del tiempo, el libreto mantiene la actualidad, mérito de lo bien escrito que está. El tema es clásico: el amor entre dos personajes de diferentes clases sociales. El nombre de la zarzuela se debe al azafrán (crocus sativus), una planta con raiz bulbosa, de flores moradas y estigmas rojos que se usa para condimentar y para teñir de amarillo, también posee algunas propiedades medicinales. Se hace referencia en el libreto a que el amor es tan frágil como esta flor peregrina otoñal, "que brota al salir el sol y muere al caer la tarde".

     “La partitura de La rosa del azafrán, para nuestro gusto, es la mejor que hasta ahora ha producido Guerrero. La Mancha es por aproximación su patria chica; los ritmos de la gallarda seguidilla son connaturales en su lenguaje musical, y ellos informan y dan aroma constantemente a la obra. La construcción melódica tiene fluidez y cuadratura; esto, que parece tan fácil, ¡qué difícil es! La palabra está dicha siempre con naturalidad y elegancia, y la frase musical tiene exacta correspondencia ideal y prosódica con la literaria. Hay dos o tres números cómicos, no inferiores a los mejores que Guerrero ha hecho en el género. Principalmente el de los dos caricatos y el coro de mujeres son un acierto extraordinario. Pero también hemos de consignar que en los números serios notamos en Guerrero un visible progreso. Hay varios momentos de frase apasionada y dramática, resueltos con verdadera maestría de compositor teatral. Y los números de carácter decorativo, coros y danzas populares tienen muy notable vigor y brillante colorido. Las voces están hábilmente trazadas y consigue llegar con ellas al máximo efecto.” (Julio Gómez, en El Liberal). (Sobre la zarzuela, mucha información en: http://www.opusmusica.com/020/rosa.html).

     La zarzuela es también americana: No sólo se creó y triunfó en España. A Ernesto Lecuona le debemos tres hermosas obras de ambiente afro-cubano, Rosa la china, María la O y El cafetal. En María la O vemos una evolución que va, desde el sinfonismo al más puro estilo hasta la música afro-cubana. "El cóndor pasa" es una zarzuela, música del compositor peruano Daniel Alomía Robles y letra de Julio de La Paz, estrenada en 1913. El famosísimo joropo venezolano Alma llanera, música compuesta por Pedro Elías Gutiérrez basada en un texto de Rafael Bolívar Coronado, considerado en la actualidad como el segundo himno nacional de Venezuela, es también parte de una zarzuela que se estrenó en el Teatro Caracas… el sábado 19 de Septiembre de 1914 (Buscar en este mismo blog -en el recuadro de búsqueda, arriba a la derecha- Efs2 y Efs3).

      Una historia de la y las zarzuelas, en general, y bien interesante, se encuentra en: http://www.edinumen.es/index.php?option=com_content&task=view&id=193&Itemid=38&lang=es.

      Las pinturas que acompañan el video son de Julien Dupré destacado por su habilidad para pintar animales, su dedicación continua a las tradiciones de la vida del campo. Incluso durante las últimas décadas del siglo, Dupre se concentró en trabajadores que recogían hecho o que cuidaban ovejas. En 1881 Dupré obtiene una medalla por su "la récolte des Foins". En la Exposición Universal de París de 1889, Dupré fue singularmente honrado con una medalla de oro por su dedicación al campo laboral y la vida campestre. En casi todos sus cuadros, los campesinos de Dupre trabajan en telar, alimentan vacas, pollos o gansos, cosechan, o custodian rebaños de ovejas. Su color y su pincelada tienen una vivacidad y frescura que los distingue de la calma sombría de las escenas de Breton. La imagen de Dupre más duraderas y de gran alcance es el de un ْnico hercْlea, mujer, espectacular y elegante situado en el primer plano de la pintura, lanzando heno. Hoy las pinturas de Dupre se puede encontrar en el Metropolitan Museum of Art, Nueva York, el Museo de Bellas Artes, De Young Museum en San Francisco, así  como muchos otros museos alrededor del mundo. (Extractado de la información del video y de: http://www.youtube.com/watch?v=RKcXoLT0BH8&feature=related y http://es.wikipedia.org/wiki/La_rosa_del_azafr%C3%A1n).

I. Esta mañana muy tempranico - salí del pueblo con el hatico,
y como entonces la aurora venía, yo la recibía
cantando como un pajarico: - Esta mañana muy tempranico.
Por los carriles y los rastrojos,- soy la hormiguica de los despojos
y como tiene muy buenos ojos - espiga a veces de los manojos.
Estribillo: ¡Ay ay ay! qué trabajo nos manda el Señor:
levantarse y volverse a agachar - todo el día a los aires y al sol.
¡Ay ay ay! ten memoria de mi, segador,
no arrebañes los copos de mies- que detrás de las hoces voy yo.
II. La espigadora con su esportilla - paece la sombra de la cuadrilla.
Sufre espigando tras los segadores los mismos sudores
del hombre que siega y que trilla,- la espigadora con su esportilla.
En cuanto suenan las caracolas - por esos trigos van ellas solas.
Y se engalanan con amapolas, - con abalorios y agueripolas.


1932. GRANADA, eqp119b. Agustín Lara. AfT &1ª y 2ª parte). Gr.

      Sonidos: Mi la sol, mi de re mi sol fa mi, mi mi la la si si si sol sol sol la la la mi, mi sol# si, si si si re’ do’ si la… Estribillo: mi sol sol sol la la la si si si do’ re’ si la-si-la sol… (luego aparecen fa# y re#)
      Videos: cantada por los tres grandes tenores : http://www.youtube.com/watch?v=agW-iqEZQlA. Por Joselito: http://www.youtube.com/watch?v=RQnSKqZ-XVg&feature=related. Interpretación en guitarra: http://www.youtube.com/watch?v=Yl52wAW37pU.

La foto del patio de los Leones, en la Alhambra, está en: willgoto.com

      Elegí tres versiones. Entre cientos y cientos de ellas. Cuestión nada fácil. Porque la han interpretado desde Pedro Vargas a Conie Francis, de Bing Crosby a Frank Sinatra, de Paco de Lucía a Manolo Escobar, de Luis Mariano a Plácido Domingo. ¿Y cuántas bandas y orquestas no la siguen tocando? Personalmente, me gfusta más la de Joselito, el pequeño ruiseñor. ¿Cuestión de gustos? Escúchenla.

      El autor, Ángel Agustín María Carlos Fausto Mariano Alfonso Rojas Canela del Sagrado Corazón de Jesús Lara y Aguirre del Pino, Agustín Lara, apodado El Flaco de Oro, compositor e intérprete, enormemente popular en todo el mundo hispano. Cantaba y tocaba maravillosamente, sin solfeos, con un oído excepcional.
      Su vida fue toda una peripecia: a los doce años su padre lo echó de casa por llegar tarde a una tertulia taurina, estuvo encarcelado por robo y hasta se casó "in artículo mortis" cuando agonizaba víctima de una pulmonía. Su primera esposa, Angelina Brusquetta, era hija de los dueños del "Cabaret Salambó", lo que le permitió que destacase como pianista en aquel local. Ella compartió la vida y obra de una importante etapa de nuestro hombre. Autora de un libro donde narra su vida con el artista, relata que la canción Mujer, una de las que alcanzaron popularidad y tiene la “marca de la casa”, vio la luz una Noche de Reyes y que la compuso sin piano. Estaban recién casados y se había cumplido el mes de alquiler: “No teníamos siquiera papel para escribir, y en la tapa de una caja de zapatos empezó a escribir 'Mujer', pero con un procedimiento muy curioso: Con la mano izquierda hacía como que tocaba el piano, con la derecha escribía la letra y con los pies llevaba el ritmo…. No sé qué sombra de misterio lo rodeaba y lo hacía atractivo al elemento femenino, tal vez su palabra fácil y acariciante o su mirada triste y angustiada". En aquel cabaret conoció al tenor Juan Arvizu, artista de moda y uno de los primeros boleristas de México, quien le contrató para que compusiera y le acompañara al piano…
      De todos los intérpretes fue Pedro Vargas, su cantante preferido. Granada, Lara la compuso para él. Aquellos años de colaboración, produjeron también María bonita, Mujer y Solamente una vez: ésta la dedicó a su amigo José Mujica.

      La canción: Lara supo musicalizar la Granada moruna, con su Alhambra, su Mercado, su Albarracín. Y la ciudad la considera tan suya que hizo de esta melodía su Himno. En mi caso, el patio de los leones de la Alhambra, con los arabescos de su patio de columnas, es uno de los pocos lugares que me han dejado sentado de asombro. Lo curioso es que, al componerla, él no conocía personalmente Granada. Quizá fué su relación con los inmigrantes españoles en México, quien se la inspiró, así como otras canciones dedicadas a lugares de España: ¿Quién no ha escuchado el chotis “Madrid”? ¿O Valencia? Incluso una de sus últimas composiciones fue dedicada al entonces famosísimo torero Manuel Benítez “El Cordobés”.

      La aparición de la radio, constituiría la plataforma mediante la cual se van a difundir sus canciones hasta todos los rincones del país… Según el propio Lara, la aparición de la radiodifusión cambió su vida: "a la radio le debo todo y estoy casado con un micrófono". El programa "La hora íntima de Agustín Lara" de la emisora "XEW, La voz de América Latina" fue muy famoso en todo México y contribuyó a construir el mito sobre su persona. Allí estrenó, casi cada noche, una canción.
También su vida sentimental fue muy variada, por decirlo suavemente... Sin embargo, siempre confesó que su gran amor fue María de los Ángeles Félix, más conocida por María Félix o "La Doña", sobrenombre que se ganó a pulso por su fuerte personalidad. Con ella estaba en una nube, en la cúspide. Fruto de aquellos felices momentos fueron canciones como: María bonita, Aquél amor, Noche de ronda... “ Dada la diferencia física entre los dos, se los considera un anticipo de “La bella y la bestia”. (Para conocer más sobre Agustín Lara, ver: http://www.angelfire.com/ga/garnata/LARA.html. Más extensa, pero muy interesante: http://www.babab.com/no27/lara.php).

      Letra de la canción:
Granada, tierra soñada por mí;
mi cantar se vuelve gitano cuando es para tí.
Mi cantar hecho de fantasía - mi cantar flor de melancolía
que yo te vengo a dar.
Granada, tierra ensangrentada - en tardes de toros.
Mujer que conserva el embrujo - de los ojos moros;
te sueño rebelde y gitana - cubierta de flores
y beso tu boca de grana - jugosa manzana - que me habla de amores.
Granada manola, cantada en coplas preciosas
no tengo otra cosa que darte - que un ramo de rosas,
de rosas de suave fragancia - que le dieran marco a la virgen morena.
Granada, - tu tierra está llena - de lindas mujeres - de sangre y de sol.



1932. HERMANO, DAME UNA MONEDITA, eqp120. Brother, can you spare a dime. Eva. Gr

    Para los acordes, no fáciles, ver: http://www.jumbojimbo.com/lyrics.php?songid=2291&type=chords.
      Video: Canta Al Jolson,con fotos época. http://www.youtube.com/watch?v=4F4yT0KAMyo&feature=related.

     Dónde y cómo nació:  La canción es "Un himno a la Depresión para nuestros tiempos: El 29 de octubre de 1929, el mercado de valores de EE.UU. se estrelló. La economía de Estados Unidos se derrumbó, arrastrando muchos mercados internacionales tras de sí. Fue el comienzo de la Gran Depresión: una era de colas largas para el pan, quiebras y hambre para los trabajadores que se prolongaría durante casi toda la década de 1930. En 1932, un joven letrista de Nueva York llamado "Yip" Harburg, junto con el compositor Jay Gorney, escribió lo que se considera el himno de la Gran Depresión: "Hermano, ¿Puede usted darme una monedita?" ¿Por qué tuvo tanto éxito en su tiempo, y por qué se sigue hablando a los oyentes de hoy?

      Análisis de un clásico: Kapilow dice que el estado de ánimo de la canción está llevado por su clave y su ritmo. "Lo primero que sorprende es que no se inicia con una clave importante como la mayoría de canciones de Broadway", dice. "De acuerdo a la depresión, es en tono menor".


La foto del obrero en el rascacielos, está en: historiasdelregatecha.blogspot.com

      Con frases como: "Una vez construí un ferrocarril, para hacer una carrera contra el tiempo", la música salta una octava, con toda la energía y la síncopa que hicieron los ferrocarriles de Estados Unidos. Incluso se detiene, por un momento, en tono mayor. La música, como las palabras, rememora los tiempos de prosperidad. Cuando los beneficios se usaron en hacer los grandes rascacielos -hasta el cielo- para competir en grandeza (Chrysler, General Motors)
     "Pero entonces.. la segunda mitad del verso: ahora que ha perdido toda su energía, el tiempo es melancólico. Ahora pasaron los buenos tiempos.. en los Estados Unidos, antes de la Gran Depresión ".
      Todo esto, dice Kapilow, ofrece una maravillosa puesta a punto para el remate perfecto: el título de la canción. "Líricamente, es toda la historia de la depresión en una sola frase:" Hermano, ¿Puede usted darme una monedita? " Totalmente económico, "dice Kapilow. "No es, 'he perdido a mi familia. Ya no tengo casa". Una sola frase: Hermano, ¿Puede usted darme una monedita? Yo estoy hablando con usted."
     Hubo otras canciones escritas sobre la depresión durante la Gran Depresión, pero la mayoría decían "Mantenga la cabeza en alto, las cosas van a mejorar". La canción de Harburg y Gorney fue diferente. Era una canción que hablaba con honestidad valiente, incluso enfadada, según Kapilow, acerca de la situación del hombre medio en la calle.
      "En todas las canciones de Broadway, se repite el comienzo", dice Kapilow. "Pero aquí, en lugar de terminar con la resignación de la depresión, lo hace en una octava más alta, con un fortísimo. Hemos pasado de la depresión a la esperanza en el primer verso, y terminamos con la ira. Y el hermano, como fue las dos primeras veces, una especie de hermandad inofensiva del hombre, ahora se termina con 'Buddy" (Macho?), Can You Spare a Dime? " No terminamos con 'La vida es un plato de cerezas'. Estamos acabando con la ira de los dos creadores socialista, Gorney y Harburg, siempre sintiendo la queja de tiempo inmemorial que el hombre que trabaja no recibe la recompensa. En medio de la Depresión, en 1932, cuando nadie estaba diciendo esto en voz alta, alguien tuvo el coraje de decirlo en Broadway".
http://en.wikipedia.org/wiki/Brother,_Can_You_Spare_a_Dime%3F.

     Letra original:
Once I built a railroad...made it run,- made it race against time.
Once I built a railroad...now it's done.- Brother, can you spare a dime.
Once I built a tower...to the sun: - bricks...rivet...and lime.
Once I built a tower...now it's done,- Brother, can you spare a dime.
Once in cocky suits,- gee, we looked swell.
Full of that Yankee Doodle-dom,- half a million boots..they went.
Slogging through Hell - And I..I was a kid with a drum.
Say, don't you remember..- They called me Al.
It was Al all the time - Say, don't you remember.
I'm your pal - Buddy, can you spare a dime.....

     Traducción en español:
1. Una vez hice un ferrocarril, lo hice funcionar,
para correr una carrera contra el tiempo.
Una vez hice un ferrocarril, lo hice funcionar,
Hermano, ¿puedes darme una monedita?
2. Una vez hice una torre hasta el sol:- ladrillo, remache y cal.
Una vez hice una torre, ahora ya está hecha.
Hermano, ¿puedes darme una monedita?
3. Una vez iba con traje caqui - Dios, qué pinta bárbara.
Lleno de vitalidad dum dum,
medio millón de botas arrastrados en el infierno.
Yo era el chico del tambor. - Dime, ¿no te acuerdas?.
Me llamaban Al,- era Al todo el tiempo.
Dime, ¿no te acuerdas?, soy tu colega.
Macho, ¿puedes darme una monedita?



1934. MI BUENOS AIRES QUERIDO, eqp121. Carlos Gardel. MdT. M/G.

      Sonidos: do' si la do' si la do' la, do' si la sol fa la mi, re fa la mi la do' si la. Do'# do'# si si la la sol# sol#fa# fa# mi re, si si la la sol# sol# fa# fa# mi mi re do#... Acordes: http://www.10acordes.com.ar/letra-de-mi-buenos-aires-querido-carlos-gardel-19982. Datos, partitura y letra en: http://www.zorzalcriollo.com/argentina/carlos-gardel-y-mi-buenos-aires-querido.php.
     Video cantado por Carlos Gardel (audio y vídeo original) en la Película Cuesta abajo: http://www.youtube.com/watch?v=thQeh4mZ0mo.

Extraída la foto de: slekis.blogspot.com

     Historia y significado de Mi Buenos aires querido. En el año 1936 el director de cine Julio Irigoyen realizó una película que llevaba el mismo nombre que este hermoso tango, el cual fue utilizado como banda sonora del film.
     Mi Buenos Aires querido trata de la nostalgia que se siente al estar lejos de esta hermosa ciudad, donde se hace un recorrido por todos los lugares que le generaban una gran nostalgia al autor. En la letra -de Alfredo Lepera- se mencionan desde sitios típicos de la ciudad, hasta esas pequeñas cosas que pueden parecer insignificantes pero que son recuerdos que cada uno se lleva y tanto extraña cuando está lejos de casa.
     Los argentinos y particularmente los porteños tuvieron y tienen un gran sentido de pertenencia hacia su ciudad, con un fuerte arraigo sentimental hacia las costumbres y tradiciones. Mi Buenos Aires querido transmite un poco el sentir de todos aquellos que por diversas razones ya no viven allí, pero en su interior llevan consigo a la ciudad y siempre sueñan con volver.
     Este tango fue interpretado magníficamente por Carlos Gardel y a lo largo de los años varios artistas han hecho su versión como Alberto Cortez, Julio Iglesias y Soda Stereo entre otros.
     Han pasado más de 70 años desde que fue grabado por primera vez, sin embargo esta canción tiene una gran vigencia y se ha convertido en uno de los grandes clásicos del tango de Gardel.


Letra de esta canción:
Mi Buenos Aires querido,
cuando yo te vuelva a ver, No habra más penas ni olvido.
El farolito de la calle en que naci
fue el centinela de mis promesas de amor,
bajo su inquieta lucecita yo la vi
a mi pebeta luminosa como un sol.
Hoy que la suerte quiere que te vuelva a ver,
ciudad porteña de mi unico querer,
y oigo la queja de un bandoneón,
dentro del pecho pide rienda el corazón.
Mi Buenos Aires, tierra florida
donde mi vida terminaré.
Bajo tu amparo no hay desengaños,
vuelan los años, se olvida el dolor.
En caravana los recuerdos pasan
como una estela dulce de emoción,
quiero que sepas que al evocarte
se van las penas del corazón.
Las ventanitas de mis calles de arrabal,
donde sonrie una muchachita en flor;
quiero de nuevo yo volver a contemplar
aquellos ojos que acarician al mirar.
En la cortada más maleva una canción,
dice su queja de coraje y de pasion;
y una promesa y un suspirar
borro una lagrima de pena aquel cantar.
Mi Buenos Aires querido...



1936. ÉCHALE GUINDAS AL PAVO eqp122. Del film Morena Clara. España, AfT(parte). M/G.

     Sonidos: sol do do re do si do do (2), re fa fa fa mi re mi sol, re fa fa fa re si do... (Cambia a tono menor con 3 bemoles: do reb do, do reb do, reb mib fa mib reb do, do do la la...
    Video, con la escena de la canción filmada: http://www.youtube.com/watch?v=bLANDyLsMaI.
leereluniverso.blogspot.com
     El letrista murciano Ramón Perelló y Ródenas fue el encargado de componer todos los temas de la película “Morena Clara”. El número de canciones es realmente escaso, pero son tres de las más célebres coplas de toda la historia y ayudaron en gran medida al éxito comercial y difusión de la película. La fama de estos sus temas trascendió las barreras fílmicas, no siendo hoy conocido para el gran público que son canciones originales de película.
      Morena Clara es una película musical española de 1936 dirigida por Florián Rey y protagonizada por Imperio Argentina. Está basada en la obra de teatro homónima de Antonio Quintero y Pascual Guillén. En 1954 se realizó una segunda versión, protagonizada por Lola Flores y Fernando Fernán Gómez. Manuel Ligero repitiría el papel que había realizado en esta primera adaptación, pero reconvertido, debido a su edad, de hermano de la protagonista en su tío.
      Fue la película más taquillera de la II República y durante la guerra se exhibió en ambos bandos, pero se retiró de la zona republicana en marzo de 1937. La pareja Florián Rey-Imperio Argentina seguiría realizando películas musicales, encargadas ya por el bando franquista.
      Con una envoltura de comedia musical, la película trata temas como la pobreza, el sexismo, la discriminación socioeconómica y los estereotipos y prejuicios raciales.

      Argumento: Trini (Imperio Argentina) y su hermano Regalito (Miguel Ligero) son dos hermanos gitanos que roban unos jamones. En el juicio, el severo fiscal (Manuel Luna) les acusa, mientras éstos no acaban de entender la justicia de los payos. Trini acabará sirviendo en la casa del fiscal, quien, descubriendo su buen corazón, acabará por enamorarse de ella.
     Imperio Argentina, cuyo nombre real era Magdalena Nile del Río, nació el 26 de diciembre de 1906 en Buenos Aires, en el barrio de San Telmo. Cantante, artista de cine (protagonizó junto a Carlos Gardel las películas La casa es seria (1930) y Melodía de arrabal (1932), film con el que triunfó en América.
      Con motivo de su 92º cumpleaños, el pasado mes diciembre, declaró: "Yo nací en 1910, tengo 92, con todos los dientes. Tengo una cosa muy buena, que es buen humor y muchas ganas de trabajar".
      En la presentación de sus memorias, con el título Melena Clara, con la colaboración de Pedro Manuel Víllora, el año 2001, EL PAÍS publicó: "Hitler le enviaba ramos de flores, fue novia de Carlos Gardel, conoció a Marlene Dietrich, trabajó con Visconti y fue la musa del director Florián Rey. Esta impresionante mujer resume así su vida: Malo ha habido poco, pero muy fuerte. Soy una mujer que ha perdido a sus dos hijos"
. http://www.elpais.com/articulo/revista/agosto/Imperio/Argentina/actriz/cine/cantante/siglo/XX/elpepirdv/20030823elpepirdv_30/Tes. Sobre el film: http://es.wikipedia.org/wiki/Morena_Clara y http://www.bduimp.es/archivo/conferencias/pdf/MorenaClara_idc17232.pdf.

     Letra original:
1. Huyendo de los civiles (1), un gitano del Perchel (2),
Sin cálculo y sin combina (3), ¡En donde vino a caer!
En un corral de gallinas,- ¿Y qué es lo que allí encontró?,
Pues una pavita fina - que a un pavo le hacía el amor.
(Hablado)Saltó la tapia el gitano,- con muchísimo talento
Y cuando se vino a dar cuenta,- con un saco estaba dentro.
(Cant)A los dos los cogió, - con los dos se najó (4),
Y el gitano a su costilla - de esta manera le habló:
Estrib: Échale guindas al pavo,- écha-le guindas al pavo,
que yo le echaré a la pava, - azúcar, canela y clavo,
Que yo le echaré a la pava, azúcar, canela y clavo.
2. Estaba ya el pavo asao,- la pava en el asador,
Y llamaron a la puerta, - verá usted lo que pasó.
Entró un civil con bigote (5),- ¡Jozú, que miedo, chavo! (6)
Se echó el fusil a la cara - Y de esta manera habló:
A ver donde está ese pavo, . a ver donde está esa pava
porque tiene mucha guasa (7) - que yo no pruebe ni un ala.
Con los dos se sentó,- con los dos trajeló (8)
Y el gitano a la gitana,- de esta manera le habló:
Échale guindas al pavo…

Notas de la canción:
      1. Civiles. La Guardia Civil. En origen, un cuerpo de orden rural con particular afición por maltratar a los gitanos, que también eran "finos".
      2. El Perchel o los Percheles es una reunión de malhechores, pero en este caso, hace referencia a un barrio de pescadores en Málaga, situado fuera de las murallas, y más allá del Guadalmediana. Sus habitantes tenían fama de bravos y de vivir fuera de la ley.
      3. Sin haberlo premeditado.
      4. Najarse, o Salir de najas es huir corriendo.
      5. Parece que la iconografía popular suele pensar a los guardias civiles como hombres con bigote. El bigote, al menos en España, está asociado al autoritarismo más rancio.
     6. “¡Ozú!” o “¡Osú!” (derivadas de Jesús) son interjecciones andaluzas que suelen expresar sorpresa. Chavo es muchacho, joven: se emplea actualmente en algunos países de Hispanoamérica (al menos, que yo sepa, en Venezuela era común no hace mucho).
     7. Tener mucha guasa: de nuevo, es andalucismo. Quiere decir que algo es muy gracioso, pero se emplea con frecuencia con ironía para significar lo contrario.
     8. Trajelar: Hartarse de comer y, muy frecuentemente, de beber. Traer traje de uvas es ir embriagado. No sé si sería correcto derivar la primera de la segunda.
(Extraído de: http://robertokles.blogsome.com/2006/07/01/echale-guindas-al-pavo-version-explicada/).


1937. LILI MARLEEN, eqp123. Leip y Schultze. Alemania, FdT. M/G.

     Sonidos: mi mi mi fa sol mi fa fa fa do' si, re re re mi fa fa sol si la sol fa mi, la si do' si la la sol si, la sol fa la... Acompañar con DO, SOL7 y FA. Partitura: http://blogs.tv3.cat/lhoradellector.php?itemid=15832.
    Videos: Lili Marleen (1939 Version), por Lale Andersen, con escenas de la Guerra: http://www.dailymotion.com/swf/x3okbo. Y http://www.youtube.com/watch?v=bUsePoATbrU. Versión instrumental: http://www.youtube.com/watch?v=f95uXWg-0pc. En mp3, grabación de los comienzos: http://www.boinasverdes.org/cancionero/emotivas.htm

La foto en: ecuadormedia.com

     Famosísima canción alemana. Lili Marleen nació como un poema escrito por Hans Leip poco antes de partir al frente ruso en 1915. “La canción del joven centinela” apareció en una antología de la poesía de Leip publicada en 1937 y que llamó la atención de Norbert Schultze, un músico de dilatada carrera que compuso piezas clásicas, óperas, música para películas… e himnos nazis como “De Finlandia al Mar Negro” o “Bombas sobre un país de ángeles”.
     Después de invadir Yugoeslavia los nazis repararon las instalaciones de Radio Belgrado, que se hizo una de las más potentes de Europa y fue destinada exclusivamente a transmitir programas en lengua alemana, destinados a los soldados del Tercer Reich por todas partes, desde Africa del Norte a Noruega, y desde la Unión Soviética a los Pirineos.
     En Radio Belgrado una tarde alguien escogió distraído un disco que hasta entonces no había llamado la atención de nadie. Era una de tantas canciones inspiradas en la guerra, pero que no estaba seleccionada para un programa destinado a elevar la moral de los hombres, que se transmitía todas las noches a la hora de mayor audiencia. Porque la canción tenía poco de heroico y mucho, demasiado, de nostálgico. Estaba titulada Lili Marleen y contaba la historia de una muchacha esperando bajo un farol ante un cuartel, y de la ilusión de un soldado de poder estar un rato con ella. La cantaba Lale Andersen, una cantante de voz débil, un poco ronca, más de cabaret que de canción de amor.

      El éxito de Lili Marleen fue inmediato. Avalanchas de cartas inundaron Radio Belgrado y todas las otras estaciones alemanas para que transmitieran otra vez esta canción que había impresionado la fantasía de tantos jóvenes solos y lejos de casa. Pronto el fenómeno llamó la atención del Ministerio de Propaganda, y el mismo Goebbels quiso escuchar la canción. Su sentencia fue negativa: la canción sólo podía influir negativamente sobre la moral de los hombres, y por eso debía ser eliminada del repertorio destinado a las tropas. Pero las protestas fueron tantas que no fue posible prescindir del disco. Radio Belgrado llegó al punto de transmitir Lili Marleen todas las noches a la misma hora, y Lale Andersen, con voz que parecía venir del más allá, fue la cantante más famosa de Alemania: la chica con la que todas las noches un soldado alemán tenía una cita.
      Goebbels llegó a descubrir que la Andersen tenía rastros de sangre judía en las venas, y usó este descubrimiento para hacer que sus admiradores le volvieran la espalda; ella lo pagó demostrando cada vez más abiertamente sentimientos antinazis.
      El transmisor de la estación de radio en Belgrado tenía la suficiente potencia para ser recibido en toda Europa y el Mediterráneo, y la canción se volvió popular en las topas aliadas. Y se convirtió en un símbolo de paz a ambos lados del frente. Los soldados alemanes se sorprendieron cuando al hacer prisioneros enemigos comprobaban que conocían la canción.


      200 versiones, 50 idiomas: Ya antes del final de la guerra, el tema se tradujo a otros idiomas y fue interpretado por diversos cantantes, tanto hombres como mujeres, convirtiéndose en la canción de guerra más popular hasta el día de hoy. Se dice que pudo haberse traducido a más de 48 idiomas. La compañía discográfica Bear Family publicó una caja de siete CD con 195 versiones de la canción. Entre muchas otras, la actriz y cantante Marlene Dietrich también grabó una versión en inglés.
      Lale Andersen, refiriéndose al porqué de que fuera tan apreciada por los soldados de ambos bandos durante la guerra, dijo poéticamente «¿Acaso puede el viento explicar cómo se convirtió en tempestad?».

      Mucho después de la guerra, muchos grupos de música pop y rock la han grabado, como por ejemplo Olé Olé (1985), Derribos Arias o el grupo de punk-rock Interterror, que en 1983 publicó una adaptación irreverente de la canción que se convirtió en su mayor éxito… También la banda punk Ni Por Favor Ni Ostias, también punk, utilizó una versión instrumental del tema como introducción para algunos de sus conciertos, que luego grabaron en CD. El grupo Arma Blanca también toca una versión de la canción, así como Prisionero nº 7 en el disco Somos como somos (2008). Síndrome de Abstinencia realizaron una canción sobre el tema llamada Adiós Lili Marlen.


      Films: ntre otros con el mismo tema está el de Fassbinder: Lili Marleen (1981). Que en medio de un vendaval de críticas tiene también otras como ésta: “Fassbinder inspirándose en historia de la estupenda y mítica canción de la Segunda Guerra Mundial nos transporta a aquella época y nos narra una película al estilo de aquellos tiempos.
      En la película se entremezclan el cine negro con el drama bélico, el cine romántico con la biografía de una artista. Película de ritmo vertiginoso, a veces excesivo, gozó de un amplio presupuesto y esto se nota en la recreación de la época así como los numerosos escenarios en los que transcurre la acción.
      Película muy bien realizada y con unas buenas actuaciones, maravillosa Hanna Schygulla como personaje principal. El resultado es un excelente film con sabor a cine clásico, muy entretenido, lleno de emoción y estupendos personajes, una recomendable película”.
(Hay mucha información en: http://www.cinencuentro.com/2005/06/29/lili-marleen-1981/, en http://es.wikipedia.org/wiki/Lili_Marleen y en http://www.exordio.com/1939-1945/Sounds/lilimarlene.html).

Letras cantables en español: Hay varias versiones. Ésta –chilena, enviada por Riccardo Venturi- en torno a 1945, me parece la más fiel al original:
Bajo la linterna, - frente a mi cuartel,
sé que tú me esperas, mi dulce amada bien.
Y tu corazón al susurrar,- bajo el farol,- latiendo está.
Lili, mi dulce bien,- eres tu Lili Marleen.
2. Cuando llega un parte – y debo marchar,
sin saber querida – si voy a regresar.
sé que me esperas – siempre fiel, bajo el farol,- frente al cuartel.
Lili mi luz de fe,- eres tú, Lili Marleen.
. Si en el frente me hallo, - lejos, ay! de ti,
oigo que tus pasos – se acercan junto a mi.
Y se que allá,- me esperas tu,- junto al farol,- plena de luz.
Lili mi dulce bien,- eres tu Lili Marleen.



1939. AQUARELA DO BRASIL, eqp124. Ary Barroso. Perpetuum jazzile. AfT (1ª parte). Gr.

La foto de Perpetuum Jazzile está en: bearlyrambling.blogspot.com

       Sonidos fáciles, en DO, la 1ª parte: Do re, do re mi re do re re, do re mi re do re re, do re mi fa sol la sib la... La 2ª: do la, do’ do’ la la sol sol fa sol, do’ do’… Acordes: FA, RE7, SOL7, DO7.
      Partitura en SOL: http://cifraclub.terra.com/ary-barroso/aquarela-do-brasil/partituras/

      Videos: Extraordinaria la interpretación de Perpetuum Jazzile. Parece imposible que un coro de aficionados centroeuropeos puedan  asumir de esa manera el ritmo, la melodía y las palabras de esa canción brasileña: http://www.youtube.com/watch?v=jmttwEHdfB0. Interesante ver parte del film de Walt Disney: http://www.youtube.com/watch_popup?v=_mQHr8bAojU&vq=small. Versión 2009 de Mônica Salmaso, Banda Mantiqueira y la Orquesta del Estado de Sao Paulo, bajo la dirección del maestro John Neschling: http://www.youtube.com/watch?v=2alzyVZSJlA&feature=player_embedded.  Versión Instrumental de Ray Coniff: http://www.youtube.com/watch?v=owTopmKQ34g&feature=player_embedded#at=18.

     El enorme éxito de Aquarela do Brasil se dio después de que la canción fuera incluida en el film de animación "Saludos Amigos", lanzado en 1942 por los Estudios Disney. A partir de entonces la canción cobró brillo, no sólo en Brasil, sino también internacionalmente, pasando a ser la primera canción brasileña con más de un millón de reproducciones en las emisoras de radio estadounidenses. Debido a esa enorme popularidad que consiguió en los Estados Unidos , el compositor Bob Russell, le hizo una letra en inglês, para Frank Sinatra en 1957.
      Objeto de fuertes críticas por presentar solamente una imagen muy parcial de Brasil for export -samba, bamboleo, morenas, noches de luna... Otra crítica realizada a la obra de Barroso, durante esa época, fue que utilizaba términos poco usuales en el lenguaje cotidiano, tales como "inzoneiro" (intrigante), "merencória" (melancolía), "trigueiro" (trigueño), y que abusaba de la redundancia en los versos "meu Brasil brasileiro" (mi Brasil brasileño) e "esse coqueiro(cocotero) que da cocos". El autor se defendía aduciendo que dichas expresiones eran licencias poéticas, indisolubles de la composición. Un dato curioso es que en la grabación original, Francisco Alves canta "mulato risoneiro" en lugar de "mulato inzoneiro" ya que no entendió la caligrafia inintelegible de Ary Barroso.

      Algunas grabaciones famosas: 1957: Frank Sinatra . 1958: Bing Crosby. 1960: Ray Conniff. 1963: Paul Anka. 1970: Antonio Carlos Jobim. 1975: Elis Regina. 1980: Gal Costa. 1990: Harry Belafonte. 2000: Daniel Barenboim. 2005: Daniela Mercury. 2005: Plácido Domingo .

     En el cine: 1940: Laranja da China. 1942: Aquarela do Brasil. 1943: Gals, Incorporated. 1943: . Popular Science. 1944 Los tres caballeros. 1944: Brazil. 1944: Jam Session. 1948: Sitting Pretty. 1955: La Culpa de los Hombres. 1956: The Eddy Duchin Story. 1965: Samba. 1976: Silent Movie. 1980: Stardust Memories. 1985: Brazil . 1998: There's Something About Mary . 1999: Three to Tango. 2002: Carandiru . 2003: Something's Gotta Give . 2004: The Aviator . 2004: Millions. 2006: Sicko. 2008: Wall-E.

      En Televisión: 1996: Dexter's Laboratory  (episodio: "Dimwit Dexter"). 2000: Aquarela do Brasil  (tema de apertura). 2002: The Simpsons  (episodio: "Blame It on Lisa "). 2007: Vidas Opostas  (tema de apertura). 2007: Eterna Magia  (tema de Rio de Janeiro). 2008: Eli Stone  (tema de apertura)


(Más informaciones en: http://pt.wikipedia.org/wiki/Aquarela_do_Brasil).

      Letra original:
Brasil! Meu Brasil brasileiro.- Meu mulato inzoneiro, 
vou cantar-te nos meus ver___sos
Ô Brasil, samba que dá, Bamboleio, que faz gingar,
Ô Brasil, do meu amor,
Terra de Nosso Senhor, Brasil! Brasil! Pra mim, pra mim
Ô abre a cortina do passado, tira a mâe preta do cerrado
Bota o rei Congo no Congado, Brasil! Brasil!
Deixa cantar de novo o trovador, a merencória luz da lua,
toda cançâo do meu amor.
Quero ver essa dona caminhando, pelos salôes arrastando,
o seu vestido rendado.
Brasil! Brasil! Pra mim, pra mim. Brasil!
Terra boa e gostosa, da morena sestrosa, de olhar indiferen...te
Ô Brasil, samba que dá.... Ô esse coqueiro que dá côco.
Oi, onde amarro a minha rede, nas noites claras de luar. Brasil! Brasil!
Oi estas fontes murmurantes, oi onde eu mato a minha sede,
e onde a lua vem brincar.
O, esse Brasil lindo e trigueiro, é o meu Brasil brasileiro,
terra de samba e pandeiro... Brasil! Brasil!

      Versión cantable del moderador:
Brasil, Mi Brasil brasileño.
Mi mulato intrigante, voy a cantarte en mis versos.
O Brasil samba que da, bamboleo que hace bailar,
el Brasil que quiero yo, tierra de nuestro Señor,
Brasil, Brasil , Brasil, Brasil.
Abre la cortina del pasado. Saca a la negra del cercado,
pon al rey Congo en el congado, - Brasil, Brasil, Brasil, Brasil.
Deja cantar de nuevo al trovador, a la solitaria luz de luna,
esta canción con todo amor...
Quiero ver a esa mujer caminando, por los salones deslizando
ese vestido de encaje, Brasil, Brasil, Brasil, Brasil.
Brasil, tierra buena y bien grata, de morena obstinada,
de mirar indiferente,
O Brasil samba que da, bamboleo que hace bailar,
el Brasil que quiero yo, tierra de Nuestro Señor,
Brasil, Brasil, Brasil, Brasil.
Oh, el cocotero que da cocos, donde sujeto yo mis redes,
las noches de luna sin par, Brasil Brasil, Brasil...
Ah, oye las fuentes murmurantes, donde apago yo mi sed,
y la luna viene a jugar.
Ah, ese Brasil lindo y trigueño, es mi Brasil brasileño,
tierra de samba y pandero, Brasil, Brasil, Brasil, Brasil....



1946. LA VIE EN ROSE, eqp125. Édith Piaf. Francia. AdT. Gr.

     Primeros sonidos: Mi mi re do si do re mi, fa fa mi re do# re mi fa, sol sol… Estrib: do’ si la sol mi do’ si, la sol mi do si la, sol mi si do si la sol, re' do' si la fa... Acordes, estrofas: DO mi FA DO la re SOL. Estribillo: DO mi la re SOL... Partitura completa: http://bach2411111.blogcindario.com/2007/09/01695-la-vie-en-rose-presentacion-pdf.html.
     Videos: con voz y fotos de EdithPiaf: http://www.youtube.com/watch?v=XPp29GcsLNE. Versión Instrumental por una pareja interesante: http://www.youtube.com/watch?v=vsMIuuV05uc. Cantada en español por Manolo Otero: http://www.youtube.com/watch?v=_YPlPec8XWw.
Edith Piaff: bellezayalma.com.

      Edith Giovanna Gassion, conocida como Edith Piaf nació en París en 1915. Célebre cantante y letrista francesa. Su vida estuvo marcada por la desdicha desde el nacimiento: hija de un acróbata de circo y de una cantante de cafés, al acercarse el momento del parto, su madre alcohólica, no consiguió llegar al hospital, por lo que Edith nació en plena calle de París. Fue criada por su abuela, que la alimentaba con vino, en vez de leche y una tía que dirigía un burdel. A los quince años Edith se ganaba la vida cantando en calles y cafés; en 1935 fue descubierta por Louis Leplée, propietario de un conocido cabaret de París. que la apodó Môme Piaf (=pequeño gorrión) y le enseñó a desarrollar su talento. Su éxito duró poco, ya que Leplée, fue asesinado dos años después y ella era sospechosa de su muerte. Volvió a las calles y a los barrios bajos de París. Cambió su nombre artístico por el de "Edith Piaf" y a pesar de la ocupación nazi, siguió cantando en los clubes y music-halls de Paris.
      Luego de la Segunda Guerra Mundial, el compositor Raymond Asso, la ayudó a emerger y se convirtió en la musa de poetas e intelectuales: retornó a los grandes escenarios de Europa y de América. Su voz y sus canciones -ella escribía sus propias letras-, se hicieron famosas… Derrochaba el dinero ganado, pero era muy generosa, ayudando a talentos emergentes: Charles Aznavour, Ives Montand, Gilbert Bécaud.
      En 1947 el boxeador Marcel Cerdan, campeón del mundo de los pesos medios; fue el gran amor de su vida, pero la desgracia volvió a golpearla: en octubre de 1949 el avión en el que viajaba Cerdan rumbo a Nueva York, se estrelló muriendo sus ocupantes. En su memoria Edith escribió la canción Himno al amor.
      Aunque tuvo una vida personal polémica y azarosa, apasionada y destructiva, con pocos períodos de felicidad, sabía irradiar fuerza y encanto en sus actuaciones: triunfó en el mundo entero como gran estrella del music hall. En 1961 dio una serie de conciertos, en el Olympia de París, salvando el teatro de desaparecer por problemas financieros. Se destacó también como actriz de cine y teatro, protagonizando varias películas y actuando en comedias y operetas.
     Tras un accidente de coche, se hizo adicta a la morfina para aliviar los dolores y a medida que se hacía mayor, quizás, para aliviar su soledad y profunda depresión, - le fueron diagnosticadas varias enfermedades…
      Sus últimos años lo pasó alejada de los escenarios, enferma de cáncer, junto a Theo Lambukas, un joven griego, con el que se casó un año antes de su muerte. Edith Piaf murió en 1963, en La Provenza, a los 47 años de edad.
(http://mujeresquehacenlahistoria.blogspot.com/2010/12/siglo-xx-edith-piaf.html).

     La Vie en rose, 'La vida en rosa' fue la canción insignia de Édith Piaf, quien la popularizó en 1946. La letra fue escrita por Piaf y la melodia por "Louiguy" (Louis Gugliemi). Inicialmente, los compañeros de Piaf y su equipo de compositores no creían que la canción fuera un éxito, pero se convirtió en la favorita del público... Incluso un documental de 1998 sobre Édith Piaf se intituló La vie en rose, lo mismo que la película biográfica de 2007, con la que Marion Cotillard recibió un Oscar a la mejor actriz por interpretar a Piaf en la película desde la edad de 19 años hasta su muerte, a los 47. La canción recibió un Grammy Hall of Fame Award en 1998.

      Se cuentan por cientos los artistas, los films, los programas en los que aparece esta canción. Artistas como: Amália Rodrigues, Aretha Franklin, Audrey Hepburn, BB King, Bing Crosby, Céline Dion, Connie Francis, Dean Martin, Ella Fitzgerald, Grace Jones, Jack Nicholson, José Carreras, Josephine Baker, Julio Iglesias, Liza Minnelli, Louis Armstrong, Luciano Pavarotti, Marlene Dietrich, Petula Clark, Plácido Domingo, Shirley Bassey, Thalia. Los 3 tenores, Yves Montand, Yvette Giraud...

    Letra original:
1. Des yeux qui font baisser les miens, un rire qui se perd sur sa bouche,
voilà le portrait sans retouches, de l'homme auquel j'appartiens.
Estrib: Quand il me prend dans ses bras, il me parle tout bas,
je vois la vie en rose.
Il me dit des mots d'amour, des mots de tous les jours,
et ça m'fait quelque chose.
Il est entré dans mon coeur une part de bonheur,
dont je connais la cause.
"C'est toi pour moi, moi pour toi, dans la vie",
il me l'a dit, l'a juré, pour la vie.
Et dès que je l'aperçois alors je sens dans moi, mon coeur qui bat.
2. Des nuits d'amour à plus finir, un grand bonheur qui prend sa place,
les ennuis, les chagrins s'effacent, heureux, heureux à en mourir.

     Versión cantada en español de Manolo Otero
Desde el dia que te vi- la vida para mi - fue de color de rosa
y me siento tan feliz - que cualquier dia gris - es de color de rosa.
Vi una nube sobre el mar- mis noches de pesar,- mis penas que llorar.
Tú para mi, yo también para tí - al sonreir, al llorar o al sentir,
desde el día que te vi, todo lo conseguí y fue por tí.



1946. AL GURUGÚ, eqp126. La Niña de los Peines, flamenco, España. Eva. Gr.

      Partitura: http://subefotos.com/ver/?fd1d67bc625eeadb65f7e69650a4978eo.jpg.
      Videos: Montaje con la voz y fotos de Pastora Pavón: http://www.youtube.com/watch?v=rWtYV1Q5Zkg. Con el mismo nombre, Carmen París canta una jota en directo en Pamplona, en 2011: http://www.youtube.com/watch?v=RXmQyKDbeIE.
En Sevilla: Alameda de Hércules.
albherto.wordpress.com

      Pastora Pavón, la "Niña de los Peines" es una cantaora total y una de las más completas de la historia. Insuperable en los tangos a los que aportaba una jondura extraordinaria. En 1996 la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía declaró su voz Bien de Interés Cultural.
      Pastora María Pavón Cruz. Sevilla, 1890 - 1969. Cantaora. La voz de mujer más importante que hasta ahora ha dado el flamenco. Hermana de Arturo y Tomás, a los ocho años ya se tienen noticias de actuaciones suyas en público. Fue en el Café de la Marina madrileño, en la calle Jardines, siendo todavía muy joven, cuando comenzó a ser conocida como la Niña de los Peines, al popularizar por tangos una copla que decía: "Péinate tú con mis peines; / mis peines son de canela..."
      Su ascensión fue fulgurante. Lo cantó todo, y casi todo a la perfección. García Lorca estaba fascinado con ella y la tomó como paradigma de la cantaora con duende escribiendo un texto antológico: "Una vez, la cantaora andaluza Pastora Pavón, La Niña de los Peines, sombrío genio hispánico, equivalente en capacidad de fantasía a Goya y a Rafael el Gallo, cantaba en una tabernilla de Cádiz: Jugaba con su voz de sombra, con su voz de estaño fundido, con su voz cubierta de musgo, y se la enredaba en la cabellera o la mojaba en manzanilla o la perdía por unos jarabes oscuros y lejanísimos. Pero nada; era inútil. Los oyentes permanecían callados (...) Pastora Pavón terminó de cantar en medio del silencio. Solo, y con sarcasmo, un hombre pequeñito, de esos hombrines bailarines que salen, de pronto, de las botellas de aguardiente, dijo con voz muy baja: '¡Viva París!', como diciendo: 'Aquí no nos importan las facultades, ni la técnica, ni la maestría. Nos importa otra cosa'. Entonces La Niña de los Peines se levantó como una loca, tronchada igual que una llorona medieval, y se bebió de un trago un vaso de cazalla como fuego, y se sentó a cantar sin voz, sin aliento, sin matices, con la garganta abrasada, pero... con duende. Había logrado matar todo el andamiaje de la canción para dejar paso a un duende furioso y abrasador, amigo de los vientos cargados de arena, que hacía que los oyentes se rasgaran los trajes casi con el mismo ritmo con que se los rompen los negros antillanos del rito lucumí, apelotonados ante la imagen de Santa Bárbara. La Niña de los Peines tuvo que desgarrar su voz porque sabía que la estaba oyendo gente exquisita que no pedía formas, sino tuétanos de formas, música pura con el cuerpo sucinto para poderse mantener en el aire. Se tuvo que empobrecer de facultades y de seguridades; es decir, tuvo que alejar a su musa y quedarse desamparada, que su duende viniera y se dignara luchar a brazo partido. ¡Y cómo cantó! Su voz ya no jugaba, su voz era un chorro de sangre digna por su dolor y su sinceridad, y se abría como una mano de diez dedos por los pies clavados, pero llenos de borrasca, de un Cristo de Juan de Juni".
      Un sumario recorrido por los estilos de cante en que brilló esta mujer nos dice que efectivamente fue una cantaora total, una de las más completas de la historia. Insuperable en los tangos, por cantidad y por calidad, a los que dotaba de una extraordinaria jondura; todo el cante de Pastora fue esencialmente jondo. Las siguiriyas siempre se las pedía el público, en un tiempo en que las mujeres no frecuentaban ese cante. La petenera fue otra de las cumbres del cante de esta mujer, cuya forma de encarar el género es la que prevalece hasta hoy mismo. La soleá de Mercé la Serneta, a quien había tratado en su juventud y con quien se sentía muy identificada. La saeta, de la que fue intérprete genial cuando cantaban en Sevilla los más grandes del género. Suprema en las bulerías. E incluso se atrevió a alguna incursión en el campo creativo, como fue el caso de la bambera. El cantaor Aurelio de Cádiz reconocía explícitamente la supremacía virtual de la cantaora: "Pronto hizo desaparecer a los cantaores de su época y quedó sola, repartiéndose los triunfos nada más, ni nada menos, que con Chacón y con Torre. Caso igual de mujer, no se ha conocido". Fue la esposa de Pepe Pinto. Dejó muy amplia discografía.
(Más interesantes informaciones en: http://neonmusic.webcindario.com/biografias/laniadelospeines/index.html).

De Barcelona a Valencia,- de Valencia a Valdepeñas
está Regla la gitana,- cantando por seguiriyas.
Y al gurugú, al gurugú, al gurugú.
     Mi marío no está aquí,- que está en la guerra de Francia (2),
buscando con un candil - a una pícara mulata.
Y al gurugú, y al gurugú, al gurugú.
     Debajito del puente - sonaba el agua, ay
eran las lavanderas, - las panaeras como lavaban (2).
No te metas en quereres - porque se pasan muchas fatigas,
ay, mira, si vivo con pena - estoy muerta estando viva.
Calabacín, calabazón - y a este bichito me lo mato yo.
Si quieres que te quiera - dame doblones, dame doblones.
son moneas que alegran - los corazones.
Que te calles, que te calles, - que te tengo tapaítas
cositas que nadie sabe.
Mi mare me dijo a mí - que un querer de poquito tiempo
no criaba raíz.



1946. LA MER, eqp127. Charles Trenet. Francia. AdT. Gr.

      Sonidos: do fa, mi fa sol la, fa sol mi re do la, sol la sib do’ fa fa fa re’, re’ do’ la sol fa re fa sol…
      Videos: cantado por el autor en vivo en el Olympia de París: http://www.youtube.com/watch?v=KHYj1-3QrrY.  En versión instrumental de Ray Coniff y su orquesta: http://www.youtube.com/watch?v=_pJsMKou8ow. En versión pop, de los Pop Stops: http://www.youtube.com/watch?v=1wtNUow8tUQ. En mp3: http://www.goear.com/listen/328a236/la-mer-charles-trenet.

Portada del disco en: qobuz.com

     Louis Charles Auguste Claude Trénet (Narbonne, 18 de mayo de 1913 - Créteil, 19 de febrero de 2001), más conocido como Charles Trenet, fue un compositor y cantante francés llamado por algunos "el padre de la canción francesa".
      Trenet enfermó de fiebre tifoidea a la edad de 7 años. Fue durante su convalecencia, con el propósito de entretenerse, cuando empezó a desarrollar sus habilidades artísticas, iniciándose en la música, la pintura, y la escultura. A pesar de odiar las matemáticas con pasión, en 1927 terminó su bachillerato con honores y se fue a Berlín a estudiar arte. A su regreso a París en 1930 Trenet ejerció trabajos varios de poca monta en un estudio de películas…
      Formando un dúo junto con el pianista Johnny Hess trabajó en el cabaret Le Fiacre hasta que fue llamado a cumplir el servicio militar en 1936. Fue luego de terminado su servicio militar que Trenet recibió el sobrenombre que le acompañaría toda su vida: "Le fou chantant" (el cantante loco).
      Durante la Segunda Guerra Mundial, Trenet con frecuencia actuaba en los cabarets Folies-Bergère y Gaieté Parisienne enfrente de un publico compuesto a menudo de oficiales y soldados alemanes… Al igual que un considerable número de artistas de la época, Trenet decidió seguir en el medio artístico entreteniendo a la gente, evitando así causar daño a su carrera, al tiempo que mostraba poco interés en los problemas de discriminación nazi. Cuando los alemanes se lo pidieron, Trenet aceptó ir a los campos de detención de prisioneros franceses para cantar y entretenerlos.
       Después de la II guerra mundial viaja a EE.UU. donde reside durante siete anos y se adentra en el mundo del jazz. Trenet recibió ofertas de la industria de Hollywood. Allí conoció a Louis Armstrong e inició una larga amistad con Charlie Chaplin.
      A su regreso a Francia continúa creando sus canciones y difundiéndolas por todo el país. De l975 data su primer retiro de la escena tras un concierto en el Olympia de Paris. Sin embargo en 1977 y convocado por Jacques Higelin (uno de sus reconocidos discipulos y admiradores) vuelve y de esta manera nuevas generaciones pueden desubrirlo. Su despedida definitiva será en noviembre de l999 en la Salle Pleyel.

      Su canción más famosa "La Mer" (El Mar), la cual según la leyenda compuso junto a Leo Chauliac en un tren en 1943, fue grabada por primera vez en 1946. "La Mer" es quizás aún más conocida gracias a sus versiones en otros idiomas, contándose más de 400 de éstas. En inglés fue traducida como "Beyond the Sea" (Más allá del mar) y ha sido cantada en numerosas películas (tales como Soñadores de Bernardo Bertolucci) y series de televisión (más recientemente en la serie estadounidense Lost)… 

     Trenet compuso y cantó un variado grupo de canciones que se han convertido en clásicas canciones de estilo popular en Francia. Entre estas se incluyen: "Fleur bleue", "Y'a de la joie", "Je chante", "Douce France", "Que reste-t-il de nos amours?".

     En 1999, más de 50 años después de componer su legendario clásico "La Mer", a la edad de 86 años Trenet volvió a grabar un álbum ("Les poètes descendent dans la rue") con 14 nuevas canciones. En vista del éxito del álbum, Trenet se presentó de nuevo en persona. Sus conciertos fueron un éxito total, con la audiencia aplaudiendo con auténtico fervor.
      En abril del año 2000 Trenet fue hospitalizado de urgencia luego de sufrir un accidente cerebrovascular. Tras estar varias semanas recuperándose en el hospital y meses en su hogar, en octubre logró encontrarse lo suficientemente recuperado como para visitar a su amigo Charles Aznavour, quien presentaba un show en el Palais des Congrès. Esta fue la última aparición publica de Trenet, pues falleció 4 meses más tarde, dejando una huella imborrable.
(Extractado de wikipedia)

      Original en francés:
La mer, Qu'on voit danser le long des golfes clairs,
a des reflets d'argent, la mer, des reflets changeants sous la pluie.
La mer, au ciel d'été confond - ses blancs moutons,
avec les anges si purs - la mer bergère d'azur, infinie.
Voyez, près des étangs - ces grands roseaux mouillés.
Voyez, ces oiseaux blancs - et ces maisons rouillées.
La mer, les a bercés - le long des golfes clairs,
Et d'une chanson d'amour,-La mer - A bercé mon coeur pour la vie.

     Traducción:
El mar, que se ve bailar a lo largo - de claros golfos,
tiene reflejos de plata.
El mar, con reflejos que cambian - bajo la lluvia.
El mar,- en el cielo de verano se confunden
las nubes blancas - con los ángeles puros.
El mar, pastor azul sin límite.
Mirad,- cerca de los estanques,- esos grandes rosales mojados.
Mirad,- esos pájaros blancos - y esas casas enmohecidas.
El mar,- los ha acunado a lo largo de los golfos claros
y de una canción de amor.
El mar - ha acunado mi corazón para la vida.

      Versión en español cantada por Vicent, en: http://www.redkaraoke.es/ficha/telenet/grabaciones/980036.
El mar, se ve bailar, romántico y tenaz.
Deslumbra cual metal, el mar, que puede cambiar con la lluvia.
El mar, se confundió con nubes al pasar.
Las nubes blancas y el mar, pastores del cielo infinito.
Mirad, aguas en paz y flores por doquier,
mirad aves volar sin casa que habitar.
El mar los protegió, por todo el litoral
Y una canción de amor, el mar, anida en mi pecho por siempre.



1946. ANGELITOS NEGROS, eqp128. Blanco y Alvarez Maciste. AdT. M/G.

      Sonidos: mi la la la si la sol sol, si la sol fa sol fa mi mi, si fa fa fa sol fa mi mi... Estribillo: si re' do' re' do' si la si, mi la si do' si ere' si sol...Acordes para acompañar: la SOL FA MI7 re.
     Partitura en sol: http://www.xtec.es/rtee/europa/081es/lletra_esp.htm.
     Video: cantado por Pedro Infante en el film Angelitos Negros, rodada en 1946: http://www.youtube.com/watch?v=k8V-EkTeX7U&feature=related.
píntame angelitos negros: gilbertoenrique.blogspot.com

     La canción se basa en un famoso poema original del poeta venezolano Andrés Eloy Blanco… Más allá del vocabulario religioso, muy bien podría considerarse como un himno en contra de la discriminación racial, no sólo en la pintura. El poema se incluyó en una obra póstuma (1959) titulada La Juanbimbada, que recoge muchas poesías dispersas de distintas épocas de su vida. Juan Bimba es un personaje ficticio del folclore venezolano, que alude al prototipo del hombre humilde del pueblo.
     El poema se hizo muy conocido en todo el mundo de lengua hispana a través de un bolero cuya música pertenece al actor y compositor mexicano Manuel Álvarez Maciste, interpretado inicialmente por el actor y cantante mexicano Pedro Infante y también por Antonio Machín. Fue especialmente popular en España además de América Latina. En su adaptación al ritmo de bolero, se redujo la extensión de la poesía quitándole el diálogo inicial y algunos venezolanismos, para hacerla más apropiada a la longitud de la obra musical. El dúo uruguayo Los Olimareños también interpreta esta canción, pero como un joropo del folclore venezolano. Asimismo, ha sido versionado por Roberta Flack, Nana Mouskouri, Nina Pastori, Celia Cruz, Lola Flores, Javier Solís, Los Pasteles Verdes, Los Ángeles Negros, Julia Zenko y Chavela Vargas, entre muchos otros. En el mismo 1946 se rodó una película mexicana con el mismo nombre, aunque se distribuyó en 1948.(En wikipedia)
      El poeta y médico venezolano Ángel Alberto Núñez Moreno  señaló en el Del Diario de Sevilla: "Cuando en algún recital hablo del poema Píntame Angelitos Negros y sobre su autor, la gente se sorprende. Generalmente, suelen relacionar la canción del mismo nombre con Machín, e incluso afirman que es su autor, desconociendo el poema como tal. Si entramos en la Basílica de la Macarena, en el primer altar de la derecha podemos admirar a las Vírgenes de Hispanoamérica. Allí está la Virgen de Coromoto, Patrona de Venezuela. Un cuadro de esta Virgen hecho por el Pintor Pedro Centeno Vallenilla, inspiró al gran poeta venezolano Andrés Eloy Blanco, quien al verla rodeada de ángeles catires (rubios); trigueños (morenos) e indios, echó en falta a los angelitos negros".
      Nuestro entrevistado continúa: "Andrés Eloy Blanco nació en Cumaná, Venezuela, el 6 de agosto de 1887 y murió en Cuernavaca, México, el 21 de mayo de 1955. Pasó más de la mitad de su vida en la cárcel, o en el exilio defendiendo la democracia. Para él, política y poesía, eran una sola cosa. Concejal, Diputado, Presidente de la Asamblea Nacional Constituyente y Ministro de Relaciones Exteriores. Su obra y su vida pertenecen al pueblo, a lo mejor y más verídico del alma venezolana. Sus versos se confunden con la voz popular y todo su quehacer político constituye un acto de generosa entrega a la causa de la libertad".

      "Fue un músico mejicano, Manuel Álvarez Rentería (1896-1960), quien en 1946 trasladó veinte versos del poema Píntame Angelitos Negros al pentagrama, que si bien inscribió como bolero, él llamaba Canción Morisca. La mejicana Toña La Negra (para mí una de las mejores boleristas que han existido); fue la primera mujer que la cantó. Machín que estaba en Barcelona (1947), la escuchó en la radio y decidió grabar la canción con la que tanta fama ganó".
(Extraído de http://www.solidaridad.net/_articulo6055_enesp.htm. Donde encontraremos también el poema original completo de Andrés Eloy Blanco)

Letra de la canción:
Pintor nacido en mi tierra - con el pincel extranjero,
pintor que sigues el rumbo- de tantos pintores viejos.
Aunque la virgen sea blanca,- píntame angelitos negros,
que también se van al cielo - todos los negritos buenos.
Pintor, si pintas con amor - ¿por qué desprecias tu color?
si sabes que en cielo - también los quiere Dios.
Pintor de santos de alcoba,- si tienes alma en el cuerpo,
¿por qué al pintar en tus cuadros - te olvidaste de los negros?
Siempre que pintas iglesias,- pintas angelitos bellos,
pero nunca te acordaste - de pintar un angel negro.


1947. A RIANXEIRA, eqp129. AfT. Tradicional gallego. Bailable. FdT. T.

      Sonidos: sol mi mi mi fa sol sol, sol sol sol sol sol la fa mi(2)... Estribillo: Sol sol sol sol mi (bis), sol sol sol la la la si, si si si do’ si la do’ la sol, si la sol la sol fa mi... Acordes para acompañar: DO, FA, SOL.
      Videos: Interpretada por Dulce Pontes, Carlos Núñez y The Chieftains: http://www.youtube.com/watch?v=UL7VER5FW18. Con imágenes de Rianxo y su zona: http://www.youtube.com/watch?v=kMn0noOnZ2c&feature=related.

    Un canto en gallego: Aunque, en América Latina, por nuestras relaciones de proximidad, nos interese preferentemente el portugués hablado en Brasil, no podemos olvidarnos ni del portugués hablado en muchísimos países del globo, ni del gallego, del mismo tronco común que el portugués actual. Ese tronco común, galaico-portugués, a su vez procede del latín vulgar que hablaban los soldados romanos y colonos a inicios del siglo III a. C. Se empezó a diferenciar de otras lenguas romances tras la caída del Imperio romano, con las invasiones bárbaras del siglo V. Y a utilizar en Galicia y en lo que es hoy el norte de Portugal hasta el Duero en documentos escritos a partir del siglo IX alcanzando gran prestigio desde el siglo XII, sobre todo en poesía, dando lugar a las cantigas gallego-portuguesas que desbordaron los limites de Galicia y Portugal, con gran prestigio en otros reinos que también compusieron sus poesías en dicho idioma (Alfonso X el Sabio). A partir del siglo XV, empezó a ser una lengua madura con bastante literatura tanto en verso como en prosa. (Extractado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_portugu%C3%A9s. Allí encontrarán muchos más datos.
Cartel de la fiesta mayor en Rianxo.

     Cuándo y dónde nació la canción: A Rianxeira fue compuesta en 1947 -y estrenada un año después- por el Coro Castelao de la ciudad de Buenos Aires. Su estreno oficial fue en 1950… Se grabó en la capital argentina con el título "Ondiñas da nosa ría", y luego fue popularizada en Galicia en los años cincuenta por el coro "Bernardo del Río", que solo conservó su melodía. Xesús Frieiro Dourado, "Pinciñas", fue su autor. Llegó a ella partiendo de un amplio repertorio de coplas populares rianxeiras a la Virxe da Guadalupe cuyas fiestas comienzan cada año, desde 1854, el primer domingo posterior al 8 de septiembre. Luego le puso la música el emigrante rianxeiro Anxo Romero Loxo, quien por entonces dirigía la Rondalla Castelao en la ciudad de Buenos Aires. Hoy "A Rianxeira" se ha convertido casi en el segundo himno de Galicia. (Extractado de: http://www.galiciaespallada.com.ar/rianxeira.htm)

      El nombre de Guadalupe que es el de la pequeña imagen extremeña que los conquistadores llevaron a México, viene del río Guadalupejo (del árabe guada-río + lupejo, espejo de luz, contracción del latín lux-speculum, al parecer ocultada allí después de la invasión de los árabes en la península ibérica. Y en la canción se refiere a las salidas al mar con la imagen.

Letra original, tal como fue grabada en Buenos Aires, por primera vez:
I. Moito me gustas rianxeira que estás aquí na Arxentina:
verche cantar e beilar-e, coma alí na terra miña. (bis)
ESTRIB: Ondiñas veñen (bis), ondiñas veñen e van.
Non te embarques rianxeira - que te vas a marear(bis)
II.Que guapa estabas rapaza - cando che vín na ribeira,
tiñal-a cara morena - coma a virxe rianxeira. (bis)
III.A virxe de Guadalupe - vái no yate de Baltar,
lévana os rianxeiros - a remolque polo mar. (bis)

     Esta otra letra de "A Rianxeira" es la que se canta el último día de las fiestas de Guadalupe en Rianxo (Galicia), y la más popularmente conocida en España, en nuestros dias:
I. A Virxe de Guadalupe - cando vai pola ribeira(bis),
descalciña pola area - parece unha Rianxeira.(bis)
ESTRIB: Ondiñas veñen (bis), ondiñas veñen e van.
Non te embarques rianxeira. - que te vas a marear(bis)
II. A Virxe de Guadalupe - cando vai para Rianxo(bis)
a barquiña que a trouxo - era de pao de laranxo (bis)
III. A virxe de Guadalupe - quen a fixo moreniña,(bis)
foi un raiño de sol - que entrou pola ventaniña.(bis)



1948. TESTAMENTO DEL GITANO, eqp130. Monreal, AdT. M/G.

     Sonidos: mi mi la la la la la si do', si do' re' do'# re do si la sol# la mi mi, mi la la la la si do'# do#, la si do' si la sol la mi... Estrofas: mi la la la la la si do' si do' re' do' si do' si la si la sol# la mi...
Cantado por Miguel de Molina en mp3: http://www.goear.com/listen/3512b53/testamento-gitano-miguel-de-molina
     Video: Cantado -en spanglish- y bailado por Rita Haywort en “Amores de Carmen”, ver: http://www.youtube.com/watch?v=Z3L25BV0RiI.    

     Realmente una canción muy simpática -desde todos sus ángulos, que se presta a crear nuevas letras.
Sobre la accidentada biografia del cantante Miguel de Molina, (también al final de la página está en mp3 el testamento cantado por él), ver: http://www.fundacionjoseguillermocarrillo.com/sitio/muspopular_miguel_de_molina.php.

Rita Haywort en Amores de Carmen. De: ibmd.pt

     Sobre el maestro Monreal, hay muchos datos en la siguiente canción: Clavelitos.En cuanto al film “Amores de Carmen”, recreación cinematográfica de la famosa novela de Prosper Mérimée "Carmen" (luego ópera de George Bizet), realizada para retener la expectación y el éxito que la misma pareja de protagonistas y el mismo director habían logrado dos años antes con "Gilda" (1946), leer: http://es.wikipedia.org/wiki/Los_amores_de_Carmen, y http://www.alohacriticon.com/elcriticon/article416.html.

     Letra cantada en el film:
Introduccion: Hermanito de mi corazón,
que tú sabrás que me estoy muriendo, y te pido y te encomiendo
que llames a un escribano, también a mi primo hermano.
Quiero hacer testamento,- con esos payos con fundamento,
Apúnteme usted señor escribano....
Lalalu, lalalu, lalalu, lalalu, lalalu.
1. Apúnteme usted una cortina - que por “ca” agujero cabe una vecina…
Apúnteme usted una escopeta,- que no tiene llave, cañon ni baqueta…
Lalalu, lalalu, lalalu, lalalu, lalalu.

2. Apúnteme usted un olivar,- que no se ha sembrado ni se sembrará…
3. Apúnteme usted un cuadro “rompío”
que ya ni se sabe el santo que ha “sio”…
 Final. Apúntame usted señor escribano:
cubiertos de oro,- cubiertos de plata,
mantones bordaos,- espadas de acero,- capas de mi,
copas de vino,- una noble gitana que - mucho me quiera.
Lalalu, lalalu, lalalu, lalalu, lalalu.


Letra cantada por Miguel de Molina, con todas las coplas distintas:
Ay, hermanito de mi corazón,- ven a mi verita que me estoy muriendo
y te pido y te encomiendo – ay, que llames a un escribano,
y también a mi primo hermano.
Porque quiero hacer testamento - como esos payos con fundamento.
Apúnteme usté señor escribano...
1. Apunteme usté una cortina - que por "cá" agujero cabe una vecina,
apunteme usté señor escribano, apúnteme usté.
2. Apúnteme usté un olivar – que ni se ha sembrao, ni se sembrará…
3. Apúnteme uste un camisón – que no tiene cuello, puños ni faldón…
4. Apúnteme usté un San Lorenzo
que se le fue el santo y se ha quedao el viento.
5. Ay, apúnteme usté una pistola – que ve a los civiles y dispara sola…
6. Apúnteme usté tres gallinas
que son más decentes que toas mis vecinas…
7. Y apúnteme usté cinco duros 
que si me los prestan me sacan de apuros…



1949. CLAVELITOS, eqp131. Vals. Monreal y Galindo. España. AdT.


     Primeros sonidos. Introducción instrumental: mi fa mi fa mi (2), mi do’ do’ si si la la sol# sol# fa mi re si la si do re mi… Voz: Mi so’ si la sol# si la, mi mi mi mi sol fa mi re, mi re’ si la sol# si la, si sol# mi mi mi re fa mi… Estribillo difícil de tocar con 3 sostenidos:, en LA: mi mi mi do# la la la mi, do# do# do si la sol fa# mi re…       Videos: Ver y oir a Joselito con la Tuna Universitaria de Huancayo-Perú: http://www.youtube.com/watch?v=kuAXKfBDDSY&feature=related. Por la Tuna de Santiago de Compostela: http://www.youtube.com/watch?v=NoyPEZCeNZw. Por Andreu Riet, instrumental con el público acompañándole en Maastrich 2008: http://www.youtube.com/watch?v=1fMW4rx0x-E.

      Yo también fui uno de los muchos que salió de serenata a cantar a las muchachas que nos hacían tilín, la canción Clavelitos, como tantos otros estudiantes –tunos- con sus guitarras, bandurrias, laúdes, acordeones, quenas, percusión… Es que hay grupos de tunos en Perú, Chile, España, Portugal, Bélgica, Holanda…
      “Es maravilloso ver como se ruboriza una salerosa manceba y te regala su sonrisa más pícara cuando la rondas con media docena de universitarios en mallas… Pero es mejor aún ver su encantadora mirada cara cuando te presentas con un ramito de claveles rojos cuajados de pura pasión…Y es que se pueden decir tantas cosas con flores… En especial con un clavel. Ya desde la antigüedad el clavel ha estado relacionado con el amor, los griegos la consideraban la flor de los enamorados y los romanos componían ramos con ellas para expresar sus deseos a las nuevas parejas. De ahí viene gran parte de sus significados, pues dependiendo de su estado de floración, su tamaño y su color es fácil hablar sin palabras. El primero que se percató de su belleza fue Carlos V quien las trajo en su viaje por Andalucia y mandó que se plantaran por toda Granada para embellecerla más aún y con el fín de enamorar a su esposa portuguesa (surtió efecto pues ella quedó embarazada en ese viaje!!).

      El clavel es una flor de pétalos rugosos, densa y bien coloreada, de aroma penetrante que tiene mil variedades, como la del Poeta (bicolor jaspeada que implica galantería) o el Clavel Doble (pequeño y cuyos pétalos son dobles, implica amor ardiente). Normalmente luce pétalos lisos, con los que se expresa amor y posesión, hasta celos por el ser amado (por algo la considero la flor más apasionada) mientras que si son estriados (con pétalos rayados) significa rechazo.
     Este arte de comunicación con flores, a pesar de ser tan popular ya en las antiguas culturas mediterráneas, no se extendió hasta que los jardines de Constantinopla, jardines turcos ideados para los harenes y su total entrega a la belleza, devolvieron la costumbre allá por el siglo XVI cuando viajó hasta Inglaterra de la mano de Maria Wortley, quién escribió el libro “Le Langage des Fleurs” (1716) donde detallaba el significado de las flores. Desde entonces este idioma ha cambiado poco, además con un clavel siempre encontrarás como escribir tus sentimientos sin papel.
(Extraído de  http://aprendiz-de-mucho.blogspot.com/2006/02/clavelitos-clavelitos-clavelitos-de-mi.html, donde encontrarás mucho más sobre el lenguaje de las flores).

    Sobre el compositor, mucha información en http://www.ricla.org/ri_monreal.htm, de donde extrajimos lo siguiente:
     Genaro Monreal Lacosta nació en Ricla el día uno de diciembre de 1.894, fue el tercer hijo varón del veterinario D. Gregorio Monreal y Dª Manuela Lacosta.
     De niño era muy travieso y mal estudiante y según cuenta un amigo suyo de la infancia (D. Roque Castillo) en una entrevista en el periódico Amanecer. "Él, no tenía otra ilusión que tocar la flauta; recuerdo que cuando íbamos al monte ponía la flauta al lado que soplaba el viento y ella sola tocaba".  Las primeras notas musicales se las enseñó su madre y su afición a la música se advirtió a muy temprana edad. Cuando tenía siete años ingresó como Infantico del coro de la Basílica del Pilar en calidad de "seise", y el maestro años después comentaría que precisamente de "seise" se inició en la música. En el año 1.924, y tras haberse creado una posición en Madrid como autor de canciones y bailes que interpretaban las mejores figuras del momento, entre las que destacaban: La Goya, Mercedes Serós, Argentinita, Adelita, Lulu, etc..., se trasladó a París donde permaneció siete años. Trabajaba para artistas españoles residentes allí, para vedettes francesas y también para productoras de discos, directores de music-halls, etc. Del estilo del Maestro, quizás lo más destacado es el modo en que une a unos grandes conocimientos, un estilo muy personal que no se ve influido por compositores extranjeros, al contrario su profundo conocimiento del folklore español -no sólo andaluz- enriquece mucho sus obras. Tanto es así que el escritor, periodista y letrista Álvaro Retana llega a decir que representa «el canto popular, pero no burdo y desnudo, sino enriquecido por giros melódicos y cadencias deliciosamente originales». Los títulos de las obras que el Maestro Monreal tiene en la actualidad registrados en la Sociedad General de Autores y Editores de España son más de mil. Algunos de ellos están repetidos porque actúa además de como compositor, como autor del texto, arreglista, etc.
     La difusión de la música en los primeros años del  presente siglo fue muy lenta, hasta los años 1.950 era un lujo poseer un gramófono, gramola y no digamos un aparato de radio. A pesar de estas limitaciones con mayor o menor rapidez las canciones llegaban hasta los más escondidos rincones a través de las gentes que las cantaban, es decir, se trasmitían de unos a otros.
     El Maestro Monreal fue sin duda un compositor completo, tal vez el mejor de su género en su época, su obra fue muy abundante, su calidad inmejorable, y su popularidad grandísima, prácticamente no había nadie que no tarareara alguna de sus canciones.


Letra que editó el mismo Monreal en su editora “El Mundo musical”:
1. Mocita dame el clavel,-dame el clavel de tu boca.
Para eso no hay que tener - mucha vergüenza ni poca.
Yo te daré un cascabel, - te lo prometo mocita,
si tú me das esa miel - que llevas en la boquita.
Estribillo: Clavelitos, clavelitos, - clavelitos de mi corazón,
hoy te traigo clavelitos - colorados igual que un tizón.
Si algún día clavelitos - no lograra poderte traer,
no te creas que ya no te quiero - es que no te los pude traer
(así lo cantan muchos para evitar el coger, mala palabra en Sudamérica)
2. La tarde que a media luz - vi tu boquita de guinda,
vi que no hay en Veracruz, una boquita más linda.
Y luego al ver el clavel - que llevabas en el pelo,
mirándolo creí ver - un pedacito de cielo. Al estrib.



1950. LA FLOR DE LA CANELA, eqp132. CHABUCA GRANDA. MdT. Gr.

La flor de la canela en Perú. De: infojardin.es


     Primeros sonidos: sol# si re fa re re do si si la, la la la do’ si do’ si la si la, si la si la sol si la fa do’ la fa mi, mi’ re’ do’ si la fa# mi mi re re do…. Partitura en: http://es.scribd.com/doc/23636226/La-flor-de-la-canela-Partitura-y-Letra.
      Video: Canta la autora: http://www.youtube.com/watch?v=h8T-MbBEpUI.

      Vals peruano compuesto por la cantautora Chabuca Granda, que se ha convertido en una de las más representativas canciones del Perú. Sobre la autora ver: http://es.wikipedia.org/wiki/Chabuca_Granda.

      La flor de la canela… ha sido interpretada por diversos cantantes y grupos como Yma Sumac , María Dolores Pradera , Pedro Vargas, Plácido Domingo, Lola Flores, La Lupe, Helenita Vargas  y Caetano Veloso  entre otros; así como traducida a diversos idiomas. (http://es.wikipedia.org/wiki/La_flor_de_la_canela). Informaciones sobre la canela y su flor, en: http://laresaca.creatuforo.com/el-arbol-del-canelo-tema809.html.

     "LA FLOR DE LA CANELA" fue una de las primeras obras de esa antología que la gran Chabuca dedicó a sus amigos, a gente que admiró y quiso, a quienes enmarcó y estampó en su Lima tradicional…
    Cuenta que, tras recibir un premio por una de sus canciones, durante el almuerzo que siguió a la premiación escuchó al Dr. Raúl Porras Barrenechea: "Piedad para el río, el puente y la alameda". Esa frase impactó profundamente a nuestra autora… y fue el punto de partida para la creación de "LA FLOR DE LA CANELA".
    Un día de ese 1949, cuando se encontraba trabajando como demostradora de "Helena Rubinstein" en la antigua Botica Francesa del jirón de la Unión, recibió la visita de su amiga de la infancia Doña Victoria Angulo Castillo de Loyola, apuesta morena de abolengo…, pues era nada menos que la "Madrina de la Primera Cuadrilla de Cargadores del Señor de los Milagros", lo que constituye alcurnia negra en Lima.
    Pensó en dedicarle una canción, y al evidenciar que en su cabellera ya peinaba canas, pudo captar un rubor en las mejillas de aquel fino rostro, surgiendo así los versos de "jazmines en el pelo" y "rosas en la cara"; al momento que la musa se despedía diciéndole "Niña, me voy caminando a mi casa", lo que indujo a la artista a imaginar su andar garboso y elegante "por la vereda que se estremece al ritmo de su cadera" para dirigirse a su barrio en el Rímac, cruzando el río Hablador por el viejo Puente de Palo a fin de llegar a la Alameda del Tajamar, en la zona donde hoy se levanta el moderno puente de Santa Rosa, al final de la avenida Tacna.
    Este recorrido imaginario lo enlazó con el estribillo motivador del Dr. Porras Barrenechea que sin cesar bullía febrilmente en su mente creadora. Aquella noche, su inspirada pluma compuso la mayor parte de la famosa canción, que fue afinando en los días posteriores.
    El gran toque final de la obra, surgió ya en 1950, cuando invitada por el maestro Oscar Aviles acudió a una serenata por un cumpleaños… donde en plena tertulia al abrir la ventana del balcón y contemplar desde allí el cielo, extendió sus brazos y exclamó estentóreamente "¡Déjame que te cuente limeño!", descubriendo emocionada lo que tanto buscaba, para inmediatamente añadir "esta es la frase que le faltaba a mi vals para que quedara terminado"… La propia Chabuca se refirió a su composición diciendo: "En cuanto al comienzo, la frase "¡Déjame que te cuente limeño!", es una expresión muy nuestra que se usa en todos los diálogos. El "¡Déjame que te cuente!", es una llamada impaciente al interlocutor que no deja de hablar, porque todos los limeños hablamos al mismo tiempo".
    Y en otra parte señaló :"Yo escribí un llamado al limeño moderno para que proteja lo que queda de la capital, para que no permita que se destruyan sus puentes, sus casas, sus recuerdos; que atesore lo antiguo y lo respete".
    Ella consignó como fecha final de su obra el 7 de enero de 1950 y se la cantó por primera vez a Victoria Angulo el día de su cumpleaños, el 21 de julio de ese año…
    Luego, Antonio Prieto la llevó a Colombia, Sonia y Miriam a México, el maestro Bianchi hizo una orquestación elegantísima y Anibal Troilo la introdujo en Argentina… Recorrió América, llegó a Europa y se conoció en todo el orbe… Se convirtió en la representante obligada del Perú… Hoy es reconocida como uno de los orgullos nacionales de interpretación obligada de nuestro acervo popular…
    En una entrevista televisada en 1983 para el canal 4 en Lima, declaró :"Esta canción a la que todo debo, la hice para Victoria Angulo, señora limeña de fina raza negra, por quien Lima tendría que alfombrarse para que ella la paseara de nuevo. A ella y desde ella, esta canción como un ínfimo homenaje a esta admirable raza que nos devuelve con ritmo, con sonrisa y con bondad, los hasta ahora incomprensibles años de injuria de la esclavitud, lo que la historia aún no ha calificado. Esta es mi Flor de la Canela".
    Para finalizar, queremos expresar nuestro agradecimiento a la Sra. Teresa Fuller, hija de Chabuca Granda, por habernos facilitado la información que hemos tratado de recopilar en esta modesta nota dedicada a los CINCUENTA AÑOS DE "LA FLOR DE LA CANELA".
De: http://sisbib.unmsm.edu.pe/BvRevistas/Paediatrica/v04_n1/flor.htm

1. Déjame que te cuente limeño,
déjame que te diga la gloria,
del ensueño que evoca la memoria
del viejo puente, del río y la alameda.
Déjame que te cuente limeño,
ahora que aún perfuma el recuerdo,
ahora que aún se mece en un sueño
el viejo puente, el río y la alameda.
Coro: Jazmines en el pelo y rosas en la cara,
airosa caminaba la flor de la canela,
derramaba lisura y a su paso dejaba
aromas de mixtura que en el pecho llevaba.
Del puente a la alameda, menudo pie la lleva
por la vereda que se estremece - al ritmo de su cadera,
recogía la risa de la brisa del río
y al viento la lanzaba - del puente a la alameda.
2. Déjame que te cuente limeño,
Ay!, deja que te diga moreno mi pensamiento,
a ver si así despiertas del sueño,
del sueño que entretiene, moreno, tu sentimiento.
Aspira de la lisura que da la flor de canela,
adornala con jazmines matizando su hermosura,
alfombra de nuevo el puente,- y engalana la alameda,
que el río acompasara su paso por la vereda.- Y recuerda que...



Imagen de psdgraphics.com


Grandes éxitos populares publicados ya en otras entradas de este blog



1761. ESTRELLITA¿DÓNDE ESTÁS?.FdT112. Estudiantil francesa. FdT. T.
1792. LA MARSELLESA. GdL106. Francia. AdT. Gr.
1810. LA LLORONA, AdT101. Gr. Popular. México. AdT. Gr.
1830. MARY TIENE UN CORDERÍN, FdT106. Mary had. Tradic USA. Peq. Med.
1842. VA PENSIERO. GdL102. Coro de los esclavos. Nabucco. Verdi. AdT. Gr.
1850. CABALLITO GRIS, JyR11. Folkl. USA. Foster. Camptown Races. FdT. T.
1860. BALAIO, AfT129. Afectos. Folkl Brasil. AfT. T.
1860s.DOWN BY THE RIVERSIDE, negro spiritual. BcA120. FdT. M/G..
1862. GO DOWN MOSES. Negro Spiritual. BcA124. AdT. Gr.
1865. JERICO, JERICO. Negro Spiritual. BcA126. AdT. Gr.
1870. GUADALAJARA EN UN LLANO, GdL113. México. AfT. T.
1882. LOS PATINADORES, AfT103. M/Gr. Vals. E Waldteufel. Instrum. AfT. M/G.
1893. QUE LOS CUMPLAS FELIZ, AfT110. Happy birthday. Todos. AfT. T.
1895. EL VALLE DEL RIO ROJO, AfT108. Red River valley. Folk. T. M/G.
1896. ESTAS SON LAS MAÑANITAS, AfT103 Tradicional México. AfT. T.
1896. WHEN THE SAINTS. Negro spiritual. BcA101. FdT. T.
1897. NKOSI SIKELELI. Himno de Sudáfrica. BcA118. AfT. M/G
1900s.DOS PALOMITAS,Ir a EfS 1 (o Manchay puito). Alto Perú. AfT. M/G.
1901, 1946. NOSOTROS VENCEREMOS, GdL101 We shall overcome. USA. AfT. M/G.
1902. LA MARCHA DE SAN LORENZO. GdL109. Argentina. Hechos del XIX.AfT. M/G.
1913. EL CONDOR PASA, Ir a EfS 2. Alomía-La Paz. Perú. AdT. M/G.
1913. SOY HOMBRE DE DOLOR, AfT133. Man of constant sorrow; Folk USA.AfT. G.
1914. ALMA LLANERA, Ir a EfS 3. PE Gutiérrez. Venezuela.
1917. EN LA GRANJA DE MI TÍA, Ir a JyR09. Onomatopeyas animales. FdT. P/M.
1917. PÁJARO CAMPANA, Ir a EfS 4. Paraguay. Polka. EVA. Gr.
1920. CAMINANDO EN LA LUZ, vva207. 2008. African Children's Choir. FdT. T.
1920. THIS LITTLE LIGHT OF MINE, negro spiritual. BcA108. AfT. T.
1920s.NUESTRO MEXICO, FEBRERO 23. GdL 115. Popular. FdT. M/Gr.
1925. BALLET DE MESA, vva204. Charlie Chaplin. Año 1925. AdT. Todos.
1926. CAMINO DEL INDIO, Ir a EfS 5. Yupanqui. Canción. AfT. M/G.
1929. GUANTANAMERA, AdT118. T. Joseíto Fernández. Cuba. AfT. T.
1929. LAMENTO BORINCANO. GdL116. Rafael Hernández. Puerto Rico. AdT. Gr.
1935. HERMANOS MARX, vva213. Hacia 1935, con adultos, con niños. EVA. T.
1936. DICEN QUE MI PATRIA ES, GdL117. Guerra civil española. Popular. AdT. G.
1937. DANZANDO EN EL OESTE, vva212. Año 1937. El gordo y el flaco. EVA. T.
1937. DOWN BY THE RIVERSIDE, AfT118. T. Negro spiritual. AfT. T.
1937. WIMOWEH, el Rey León, Sudáfrica. BcA113. AfT. T.
1938. SANTA MARTA TIENE TREN, Ir a EfS 6. Colombia. AfT. T.
1939. SAU, SAU. Ir a MdM113. Isla de Pascua. Samoa. AdT. Med(gr.
1939. TU ERES MI SOL. YOU ARE MY SUNSHINE, AfT107. Folk USA. AfT. T.
1940. BAILANDO. Fred y Eleanor, vva203, 1940, Beguin the beguine, EVA. Gr.
1940. BAILANDO. FRED y su pareja, vva202. año 1940. EVA. Gr.
1940. OH BELLA CIAO, GdL118. Italia. AfT.
1940s. PÁJARO CHOGÜÍ, Ir a EfS 10. Anónimo? Paraguay. AdT. M/G.
1941, SE EQUIVOCÓ LA PALOMA, AdT10. Alberti, Guastavino. AdT. Gr.
1941. EL HUMAHUAQUEÑO, Ir a EfS 8. Zaldívar. Argentina. AdT. T.
1941. SE VA EL CAIMAN, Ir a EfS 7. JM Peñaranda. Colombia. AfT. T.
1944. EL ARRIERO VA, Ir a EfS 9. Atahualpa Yupanqui. Canción. AfT. M/Gr.
1945. OPA OPA. Ir a MdM109. Isla de Pascua. AdT. Med/gr.
1949. HOKEY POKEY, CcG08. Adentro afuera. In out. RL Laprise. FdT. P/Med.
1950. VASIJA DE BARRO, Ir a EfS 11. Benítez-Valencia. Ecuador. AdT. M/G.



Éxitos tradicionales sin fecha conocida.
Foto de: ciudadviva.gov.co



      “En todo el folklore musical español, (¿sólo en el español?) con algunas gloriosas excepciones, existe un desbarajuste sin freno en esto de transcribir melodías. Se pueden considerar como no transcriptas muchas de las que circulan. No hay nada más delicado que un ritmo, base de toda melodía, ni nada más difícil que una voz del pueblo que da en estas melodías tercios de tono y aun cuartos de tono, que no tienen signos en el pentagrama de la música construida. Ya ha llegado la hora de sustituir los imperfectos cancioneros actuales con colecciones de discos de gramófono, de utilidad suma para el erudito y para el músico”

      Federico García Lorca (www.kaosenlared.net/noticia/federico-garcia-lorca-folklorista-excepcional)

      La música folclórica, las de raiz, pero también las canciones, rondas y juegos infantiles de todo el mundo,  es riquísima, con grandes variantes, de autor anónimo, e imposibles de conocer su fecha de nacimiento.
      Pensando en el folklore español, la mayoría de las composiciones musicales tienen su origen entre 1800 y 1950. Por eso hemos de incluirlas en esta entrada de antes de 1950. Son contadas las ocasiones en que es posible trazar orígenes barrocos o renacentistas como es el caso de algunas danzas ligadas a rituales religiosos. Si atribuir inicios medievales a determinados repertorios es ya aventurado, el pretender orígenes griegos, ibéricos, célticos o fenicios denota ignorancia o falta de profesionalidad musicológica.

    (Conceptos de wikipedia en: música folklórica de España)

Tradicional Africa. O BENUNO, ecos, popular africano. BcA107. FdT. T.
Tradicional Alemania. VERDE VERDE, Ir a JyR18. AfT. T.
Tradicional Argentina. Alto, alto, desde el cielo, CcG03. Escala. Esther S de Scheneider. FdT. T.
Tradicional Brasil. BALAIO, Ir a BcB14. Canción Popular. AfT. Med/Gr.
Tradicional Brasil. EN BAHÍA HAY, Ir a JyR23. Percusión. FdT. Todos.
Tradicional Brasil. LA CANOA VOLCÓ, Ir a JyR06. Aprender nombres. AfT. T.
Tradicional Brasil. O TREN MALUCO, popular, Ir a BcB03. Todos.
Tradicional Brasil. SAMBA LELÉ. BcA128. AfT. Todos.
Tradicional Brasil. LE TIRÉ UN PALO AL GATO, Ir a JyR10. FdT. Peq/Med.
Tradicional Canadá. ANI KUNI, CcG01. Danza del fuego. FdT. Todos.
Tradicional Caribe. DUERME NEGRITO, anónimo del Caribe. BcA109. FdT. T.
Tradicional Caribe. KUMBO KUMBO LALA, isla Trinidad. BcA114. FdT. T.
Tradicional Cataluña. LA LUNA GATUNA,Ir a JyR26. Canon. FdT. Todos.
Tradicional Cataluña. JUAN CHICO CUANDO BAILA. CcG06. FdT. Peq. med.
Tradicional China. GUAN YIN. Ir a MdM104. Danza de las mil manos. Eva. Gr.
Tradicional China. PARA SOÑAR. Ir a MdM111. Melodía instrum. Eva. Gr.
Tradicional Corea. PAN TAL. Ir a MdM110. Half Moon. Media luna. AfT. M/Gr.
Tradicional Francia. EL LUNES FUE, CcG10. Días semana. FdT. Peq. medianos.
Tradicional Francia.FRERE JACQUES, FdT211. Peq/Med
Tradicional Galicia. NA BEIRA DO MAR.Ir a FdT116. Aquí en la ribera. T.
Tradicional india. DANZAS DE LA TIERRA. Ir a MdM102. Indígenas América. AfT.T.
Tradicional Japón. KOINOBORI. Ir a MdM106. Banderas al viento. AfT. T.
Tradicional scout. EL ELEFANTÓN, CcG12. FdT. Peq/Med.
Tradicional Senegal. FUNGA ALAFIA. Pop Africa oeste, BcA102. FdT. T.
Tradicional Sudáfrica. SHOSHOLOZA, BcA123. AfT. T.
Tradicional Uruguay. La mayonesa, CcG11. Todos. Acordes LA y MI7.
Tradicional USA 10 INDIECITOS, AfT114. Ten little indians. Peq.
Tradicional USA. SEÑOR SOL. CcG14. En inglés y español. FdT. P/med.
Tradicional USA. SI TÚ TIENES MUCHAS GANAS DE APLAUDIR. CcG17. P/M.
Tradicional Zaire. HAPANA KUTCHOMA, Ir a BcA201. Tierra quemada.
Tradicional infantil. A MI BURRO A MI BURRO, CcG09. Partes cuerpo. FdT. P/M.
Tradicional infantil. ARRIBA JUAN, CcG18. FdT. Peq/medianos.
Tradicional infantil. ARROZ CON LECHE, Ir a JyR15. Ronda. FdT. Pequeños.
Tradicional infantil. ASERRÍN ASERRÁN, CcG05. Juego. FdT. Peq/Med.
Tradicional infantil. CON MI MARTILLO, CcG02. Frances Wolf. FdT. P/M.
Tradicional infantil. EL PATIO DE MI CASA,Ir a JyR28. Ronda. FdT. Peq/Med.
Tradicional infantil. LA MAYONESA, CcG11. Popular en Uruguay. FdT. Todos.
Tradicional infantil. LA TÍA MÓNICA, CcG19. AfT. Pequeños, Med.
Tradicional infantil. NI TÚ, NI TÚ, CcG04. FdT. Pequeños, Med.
Tradicional infantil. QUE LLUEVA, QUE LLUEVA, Ir a JyR13. FdT. Peq/Med.
Tradicional infantil. QUE LO BAILE, Ir a JyR27. Ronda. AfT. P/M.
Tradicional infantil. UNA SEÑORA IBA, CcG16. Ronda. AfT. Peq/med.
Tradicional JUEGOS CON MÚSICA, Ir a JyR12. Dos propuestas. Todos.